Medicamentos biotecnológicos y tratamientos a base de cannabis: los grandes hitos de Laboratorios Lasca en los últimos 20 años

Más de 85 años de trayectoria hicieron de Laboratorios Lasca líder en venta de fármacos en Paraguay. Hoy la compañía exporta a más de 10 países del mundo y es pionera en producción de medicamentos biotecnológicos así como de tratamientos naturales a base de cannabis, logros que según Luis Ávila, gerente de marketing de la empresa, comprenden los hitos alcanzados por la empresa en el siglo actual.

Laboratorios Lasca trabaja actualmente en 10 divisiones, las cuales se concentran en la producción y exportación de fármacos, representación de soluciones de multinacionales, importación de equipos y reactivos para la industria farmacéutica, suministro de equipamiento e insumos hospitalarios, fabricación de productos de uso masivo y una línea aparte de producción y provisión de productos veterinarios, mientras que las áreas más recientes de la empresa consisten en la elaboración de medicamentos biotecnológicos y tratamientos a base de cannabis medicinal.

De acuerdo a Ávila, el segmento más importante de Laboratorios Lasca se trata de la unidad de producción de medicamentos, y a partir de esta, la más trascendental es la división de biotecnológicos denominada Biotech, no por volumen de comercialización aún, sino porque genera la diferencia frente a otras farmacéuticas.

Lasca Biotech es el único laboratorio autorizado de Paraguay para fabricar medicamentos biotecnológicos, es lo más nuevo y de mayor impacto en que estamos trabajando e inclusive lo que nos da una trascendencia internacional porque pocos países los producen mientras que Lasca ya está exportando. Consisten en medicamentos basados en seres vivos que se utilizan para enfermedades complejas como la anemia causada por leucemia, el cáncer y todo lo que sea patologías degenerativas como la artritis reumatoidea”, explicó el gerente.

En la actualidad, la empresa exporta el 10% de su producción de farmoquímicos y casi el 20% de biotecnológicos a más de 10 países, entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Belice, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Azerbaiyán. La compañía cuenta con tres plantas industriales ubicadas en San Lorenzo y cinco agencias regionales de distribución y comercialización de todas sus líneas de operación en Coronel Oviedo, Encarnación, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá. A la vez, tiene más de 70 químicos en planta que forman parte del total de 800 colaboradores.

“Según las auditorías internacionales de venta de medicamentos en Paraguay somos líderes, esto se da por dos motivos, primeramente porque cubrimos casi todos los medicamentos requeridos, y por otro lado porque tenemos mucha fuerza no solo en la parte comercial sino también en cuanto a presencia. Lasca es el primer laboratorio que estableció una planta industrial en el país, tiene más de 85 años de trayectoria y eso hizo que la gente adopte la marca como preferencia y como referencia, hay todo un trabajo sostenido. A esto se suma el estar en las principales ciudades, nos genera una ventaja adicional porque no es lo mismo estar al lado del médico que prescribe los medicamentos que visitarlo usualmente. Los médicos y también la población saben que cuentan con nosotros, creo que es lo que nos caracterizó siempre y lo que hace que la gente nos prefiera”, manifestó Ávila.

Pioneros en la terapia a base de cannabis

Para el gerente, los avances más importantes de Laboratorios Lasca en las últimas dos décadas son tres. Destacó antes que nada la nueva línea de productos de biotecnología, al ser Lasca la única empresa que inició el desarrollo de los mismos y la que rompió el paradigma de la industria nacional, lo cual llevó una alta inversión de capital en infraestructura y recursos humanos y más de siete años de arduo trabajo.

Otro factor sobresaliente y muy importante, según el gerente, es que también se trata del único laboratorio hasta la fecha que incursionó en la terapia natural a base de cannabis.

En este punto Ávila mencionó: “Fue un hito en la industria farmacéutica porque abrimos el camino primero a través de la importación de productos, posteriormente a través de la fabricación de medicamentos en Paraguay a base de materia prima importada y por último porque iniciamos una vía para lo que hoy es el cannabis medicinal que está en pleno proceso de avance con la licencia que otorgó el Ministerio de Salud para su producción, fue un paso que nadie se animó a dar pero nosotros lo dimos”. Finalmente, el gerente expuso que la expansión y conquista de mercados extranjeros con los productos farmoquimicos hace ya 15 años, fue otra de las grandes victorias de Lasca.

La empresa fabrica actualmente tres gotas bebibles a base de cannabis importado de Estados Unidos, las cuales poseen varios usos médicos, por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la epilepsia y la enfermedad de Parkinson, y próximamente lanzará al mercado una crema para dolores reumáticos. A la fecha, Laboratorios Lasca produce y comercializa más 300 fármacos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.