Menos sal, más salud: “Hoy acumulamos hasta 13 g de sodio por día, y eso es exageradamente alto”

El cardiólogo Sergio Vergara afirmó que el ser humano debe consumir apenas 6 g diarios de sal, pero el promedio actual duplica la cantidad recomendada. En la actualidad hay cada vez más evidencia de que la ingesta exagerada del producto provoca enfermedades graves

El objetivo principal de la Semana Mundial de Sensibilización de la Sal, celebrada del 13 al 19 de mayo pasados, es reducir el consumo de sal o sodio en la población mundial, de manera a proteger nuestra salud cardiovascular, pues cada vez hay más evidencia de que en altas cantidades provoca enfermedades graves, como presión arterial alta, y contribuye a sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

“La hipertensión arterial es la causa número uno evitable de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y problemas vasculares. Y está prácticamente asociado al consumo excesivo de sodio o sal. Pero también contribuye la baja cantidad de potasio que consumimos en el día”, explicó Sergio Vergara, especialista en cardiología y obesidad.  

El profesional, incluso, puso principal atención a la dieta a la que estamos acostumbrados. “La dieta occidental, en la que nos acostumbramos a hacer todo rápido, todo empaquetado, nos lleva a ingerir una cantidad exagerada de sodio. Porque para conservar estos alimentos se necesita sodio. Entonces, ahí está el problema con el exceso de sodio”, refirió.

Cantidad de sal recomendada

El especialista agregó que en la actualidad llegamos a acumular hasta 13 g de sodio por día a través de lo que comemos. “Eso es exageradamente alto, siendo que nuestra fisiología está preparada para recibir 6 gramos de sodio por día, y su contraparte en potasio, o sea, 6 gramos de este mineral. Tenemos que consumir más comida real, la comida que hacían nuestros abuelos, comida casera”, indicó. 

La enfermedad cardiovascular a menudo ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo o arteria. Es por ello muy importante cuidar la cantidad de sal que consumimos, de modo a evitar este tipo de enfermedad que es muy común en todo el mundo.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa. Asimismo, menciona que el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular aumenta por una alimentación poco saludable, por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azúcares y grasas.

Además, sostiene que una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV; y que las personas que no hacen actividad física suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.