¿Por qué recomiendan no automedicarse y cuáles podrían ser las consecuencias de hacerlo?

Casi en ningún hogar falta medicamentos como paracetamol, ibuprofeno y dipirona, analgésicos que ayudan a contrarrestar ciertos dolores que aparecen ocasionalmente, sin embargo, no hay que olvidar que la automedicación no es aconsejable y que estos fármacos pueden ocasionar daños colaterales. Nos encontramos en temporada alta de dengue y en plena pandemia del COVID-19 por lo que consideramos importante advertirte sobre este punto.


 

Los AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroides) son un grupo de fármacos consumidos comúnmente para tratar el dolor y la inflamación. Algunos de los más conocidos son el ibuprofeno, dipirona, diclofenac y aspirina; y si bien no es propiamente un AINE, también podemos nombrar el paracetamol como parte de la serie de drogas usadas habitualmente para dolores leves y fiebre. 

Según el American College of Rheumatology, los AINE se encargan de bloquear unas proteínas llamadas enzimas que ayudan a producir prostaglandinas, las cuales -a su vez- consisten en un conjunto de ácidos grasos naturales que desempeñan un papel en el dolor y la inflamación. 

El instituto estadounidense menciona que todos los medicamentos, incluidos los ya nombrados, tienen un riesgo de efectos secundarios, de modo que es fundamental entender los riesgos y beneficios de los fármacos antes de tomarlos. Como posibles consecuencia de los AINE cita: problemas estomacales (sangrado, úlcera y malestar estomacal), problemas renales, presión arterial alta o problemas cardíacos, retención de líquidos, erupciones u otras reacciones alérgicas.

“La automedicación no es recomendada en ningún caso, muchas personas dicen, voy al médico y el doctor me va a recetar paracetamol, pero por lo menos se trata de la indicación de un profesional. Lo que la gente debe entender es que los efectos colaterales, o el cambio en la evolución de un problema médico que puede causar la medicación podrían llevar a otros tipos de complicaciones más graves que el que tuvieron en un principio, entonces, sí, se sabe que el paracetamol se toma para el dengue, pero los médicos también sabemos que puede causar un daño hepático al igual que la misma enfermedad”, explicó el doctor Andrés Szwako, presidente de la Sociedad de Medicina Familiar.

De acuerdo al profesional, no existe ningún remedio que no pueda causar algún tipo de complicación, de manera que los médicos, cuando preparan o recetan una medicación o una droga específica, ponen en la balanza los pros y contras de cada fármaco con el fin de evaluar los riesgos que podrían darse en cada paciente y aseguró que la medicación autosuministrada no cuenta con dicho filtro previo. El especialista confirmó que los órganos comúnmente afectados son el riñón y el estómago.

El doctor hizo énfasis en el concepto de automedicación y manifestó que el consumo de fármacos ya recetados con anterioridad para cierto tipo de dolencias recurrentes no puede ser catalogado como tal. 

“Es diferente cuando una persona sufre de un dolor de cabeza de forma crónica y ya está diagnosticado, en este caso ya sabe que cuando tiene el dolor debe consumir un medicamento equis. La automedicación sucede cuando un individuo presenta un síntoma nuevo y se medica por ese síntoma, puesto que cualquier tipo de enfermedad se manifiesta con signos y síntomas y los medicamentos anulan o enmascaran eso”, expresó. 

Hablando sobre ciertos medicamentos
El 11 de febrero a las 19:00, vía Zoom, se llevará a cabo un webinar y el invitado a dar la conferencia es el Prof. Dr. Ricardo Iramain, profesor titular de Pediatría de la Facultad de Medicina UNA y jefe del Departamento de Emergencias Pediátricas del Hospital de Clínicas, quien hablará sobre: “Dengue. Actualización. Cómo diferenciar y enfocar el manejo de COVID-19 con dengue”,  y las últimas cifras estadísticas de la enfermedad en el país y su incidencia. Asimismo, el doctor Andrés Szwako, se adentrará en el tema: “Cómo usar y no abusar de los AINES”.

Para acceder al webinar, se puede ingresar al siguiente link https://sanofi.zoom.us/webinar/register/WN_pPc3ly-wRJW1Po3Obru7zA

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.