Prueba de PCR, antígeno y anticuerpos para el COVID-19: ¿para qué sirve cada una y en qué se diferencian?

A menudo se escucha sobre el hisopado y muchos dan por sentado que se trata del test de PCR cuando para la prueba de antígeno también se toma este tipo de muestra. Existen diferencias en cuanto a sensibilidad y costos.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos establece dos tipos de pruebas: las de diagnóstico y la de anticuerpos. Las primeras constatan la existencia de una infección activa de coronavirus y puede usarse la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (RT-PCR, por sus siglas en inglés) y la prueba de antígeno

Ambos métodos están indicados, según el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), para identificar infecciones actuales y activas y son utilizados cuando la persona presenta síntomas o signos que concuerdan con los del COVID-19 o bien cuando una persona es asintomática, pero tuvo contacto cercano con un caso positivo, es decir, a 2 metros de distancia por 15 minutos o más

Mientras que los análisis de anticuerpos buscan anticuerpos producidos por el sistema inmune en respuesta a una amenaza, como un virus específico. A este tipo de test también se lo conoce como prueba serológica, serología, análisis de sangre, prueba de serología. El CDC no recomienda la realización de pruebas de anticuerpos para detectar una infección actual, debido a que en función del momento en que una persona fue infectada y el momento de realización de la prueba, esta podría no detectar anticuerpos.

Prueba molecular (PCR)
De acuerdo al CDC, el PCR detecta el ácido ribonucleico viral (ARN) -en términos más simples identifica el material genético del virus- e indica una infección actual. Así que esta prueba no está indicada para mostrar si alguna vez se tuvo el COVID-19 en el pasado. Se trata de un test de alta sensibilidad y alta especificidad para diagnosticar la infección por SARS-CoV-2. También se lo conoce como prueba de diagnóstico, prueba viral, prueba molecular, prueba de amplificación del ácido nucleico (NAAT), prueba de RT-PCR, prueba LAMP.

En este caso se toma una muestra de fluido mediante el hisopado nasofaríngeo (la parte de la garganta detrás de la nariz), según la FDA, o nasal o de la garganta (en la mayoría de las pruebas). El resultado puede obtenerse en el mismo día o más, si es necesario enviar la muestra a un laboratorio externo.

La ventaja de este método es que se trata de una prueba bastante precisa y no necesita repetirse para confirmar los resultados. Por otro lado, su costo es mayor, normalmente es de G. 490.000 a G. 550.000.

Prueba de antígeno
Se la conoce también como un test rápido y, según el CDC, detecta proteínas específicas del virus y al igual que la prueba del PCR también se toma una muestra con un hisopado nasal o nasofaríngeo, pero la diferencia radica en que es menos sensible que la primera, por lo cual es posible que sus resultados deban confirmarse con un test de PCR, puesto que en ocasiones la persona puede presentar síntomas pero el resultado del antígeno es negativo. Otra diferencia se encuentra en que el resultado puede estar listo en 15 a 30 minutos y su costo es menor, aproximadamente G. 220.000 y G. 250.000.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el test rápido a menudo será positivo cuando la carga viral sea mayor y los pacientes sean más infecciosos, típicamente de uno a tres días antes del inicio de los síntomas y durante los primeros cinco a siete días y se volverá negativo a medida que el paciente elimine la infección y se recupere.

A mediados de diciembre del 2020 el test de antígeno se convirtió en la primera prueba casera de COVID-19 cuando la FDA autorizó su venta libre en Estados Unidos. A partir del hisopado nasal de individuos mayores de dos años la prueba detecta fragmentos de proteína del SARS-CoV-2 en 15 minutos. Si bien la FDA ya había aprobado otros análisis que permitían recolectar la muestra en casa para luego enviarla a un laboratorio, particularmente el Ellume COVID-19 Home Test es el único que no requiere una prescripción y puede realizarse en casa.

Prueba de anticuerpos
Funciona para detectar infecciones anteriores por SARS-CoV-2 y, según el CDC, también ayuda a diagnosticar el síndrome inflamatorio multisistémico en niños y en adultos. Durante el proceso se toma una muestra de sangre, de acuerdo con la FDA, y el resultado está listo en el mismo día o bien luego de tres, dependiendo del lugar. Idealmente la muestra debe tomarse 14 días o tres semanas después del inicio de la enfermedad.

La FDA explica que los anticuerpos pueden tardar varios días o semanas en desarrollarse después de tener una infección y pueden permanecer en la sangre por varias semanas o más después de la recuperación. Debido a esto, las pruebas de anticuerpos no deben usarse para diagnosticar el COVID-19.

Por otro lado, el CDC aclara que “aún no se conoce si el resultado positivo de una prueba de anticuerpos indica inmunidad contra el SARS-CoV-2; por lo tanto, por el momento, las pruebas de anticuerpos no deberían usarse para determinar si una persona es inmune a la reinfección”.

Los análisis disponibles sirven para detectar distintos tipos de anticuerpos como IgM y el IgG. El primero es más útil para revelar una infección reciente, según el CDC, puesto que usualmente se vuelve indetectable semanas o meses después de la infección a diferencia del IgG que permanece por un periodo más largo.

En diciembre del 2020, el MSPBS, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, inició el estudio de seroprevalencia -test serológicos- de COVID-19 en el país con el propósito de medir el impacto de la pandemia y estimar el número de infectados con el virus.

Otra gran diferencia en relación a las pruebas de diagnóstico es el costo del test de anticuerpo, que oscila entre G. 65.000 cada uno o bien G. 130.000 a G. 270.000, dependiendo del lugar, para medir ambos anticuerpos.

Laboratorios habilitados para realizar el test de PCR

El MSPBS divulgó el listado de laboratorios privados habilitados para realizar la prueba viral (RT-PCR) y son los siguientes: Meyer Lab, Laboratorio Curie, Cyrlab, San Roque, Sanatorio Adventista, Diaz Gill, Dra. Carmen Portillo, Ortega BioLab, todos en Asunción. Mientras que en San Lorenzo son: Hospital Universitario San Lorenzo y Laboratorio Brunelli. En Ciudad del Este: Cedib, Centro de Investigaciones Médicas y Quimalab. En otras ciudades: RH+Positivo (Encarnación), Horvath (Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Luque), Hospital de Loma Plata (Loma Plata), Nuestra Señora de las Mercedes (Caacupé) y Sanatorio Metropolitano (Fernando de la Mora).

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.