Recuperación post dengue: ¿cómo retomar las actividades físicas?

Para algunas personas la recuperación es lenta, incluso hay casos en los que se necesita realizar sesiones de fisioterapia en busca de vencer los dolores y recuperar la fuerza motriz.

El dengue, la enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus, registró en las últimas semanas más de 58.000 casos y continúa propagándose con mucha fuerza por zonas como Central, Asunción, Itapúa, Paraguarí, Cordillera, Alto Paraná, Caaguazú y Guairá.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte”.

Los síntomas comunes son fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y salpullido. Mientras que los síntomas de alarma, que suelen presentarse cuando desaparece la fiebre, son: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías o la nariz, cansancio, agitación, vómitos o heces con sangre, sed intensa, piel pálida y fría, debilidad general.

La enfermedad cursa en tres fases. La febril se extiende por dos a siete días y se acompaña de fiebre súbita y alta, enrojecimiento facial, dolor corporal, cefalea y dolor retro-ocular; la crítica inicia cuando desaparece la fiebre o desciende a 37,5 grados, -dura entre 48 y 72 horas-, que es cuando puede aumentar la permeabilidad capilar (pérdida de líquido) paralelamente con los niveles del hematocrito; en la de recuperación mejora el estado en general, se recupera el apetito.

Sin embargo, en algunos casos el dolor muscular puede persistir, así que si se desea retomar las actividades físicas, primero se debe contar con el alta médica y de manera progresiva.

Según María Laura Ayala, kinesióloga y fisioterapeuta, “es sumamente importante acudir al profesional para primeramente poder ser evaluado, guiado y obtener las recomendaciones adecuadas, de modo a no terminar forzando el cuerpo y así evitar sufrir lesiones”, recomendó.

La especialista aclaró que los dolores son parte del proceso de la patología en sí, pero estos deberían ir disminuyendo a medida que el paciente va mejorando. “Si persisten los dolores muy intensos en alguna parte del cuerpo, el paciente debe ser reevaluado por el médico tratante por si se necesita alguna medicación o fisioterapia que ayude a combatir el dolor, tanto articular como muscular”, aclaró.

Lo ideal es arrancar con caminatas, un poco de natación, pilates, baile y luego aumentar la intensidad de los mismos. Finalmente, ir combinando todo lo anterior con fortalecimiento muscular que debe ser personalizado y específico para cada caso en particular.

Todo esto debe ir acompañado de una buena alimentación y, sobre todo, las horas de sueño correspondientes, que son entre 8 a 10 horas.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos