5 de 10: sector cárnico paraguayo hasta el momento logra un año “regular”

(Por Diego Díaz) Las malas noticias sobre la situación económica abundan en la semana: salida de inversiones extranjeras, caída del Producto Interno Bruto (PIB) y sectores de la economía, como el sojero, que permanecen en una temporal incertidumbre. Un contexto que nos obliga a hablar de otro producto importante: la carne.

El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, expresó que la producción y exportación de carne tuvo un año regular, ni tan bueno ni desastroso, en cierta medida por gestiones que dan buenas oportunidades a las empresas instaladas en nuestro país para que visualicen un buen panorama para el futuro. “Participamos continuamente de las ferias internacionales más grandes, logramos negociar con Taiwán para ver si nos amplían el cupo, metimos la solicitud para abrir los mercados de EE.UU. y Japón. La carne es un producto que está a merced de los mercados internacionales, aparte de eso, Paraguay tuvo algunos problemas con el clima, pero creo que fue un año de calificación 5 de 10”, analizó.

Burt consideró que la carne paraguaya mejora cada vez más, siendo que hace 15 años se exportaba por valor de US$ 200 millones y hoy por US$ 1.200 millones, en promedio anual. Asimismo, Burt aclaró que es “completamente erróneo” comparar al sector cárnico nacional con el de países como Argentina o Uruguay, porque estos están consolidados en mercados internacionales hace décadas y no solamente establecieron una reputación y una marca, sino que poseen un producto distinto por las condiciones climáticas que tienen ambos países. Aparte, tanto Argentina como Uruguay están acreditados para acceder a los mercados más premium como EE.UU., Japón y China.

“Competimos en la región contra Brasil, pero este año con la devaluación de la moneda brasileña, ellos se volvieron mucho más competitivos y nos desplazaron del primer lugar en Chile”, apuntó. Para refrescar un poco la memoria, en lo que va del año Paraguay exportó carne por valor de US$ 665,1 millones, 19,9% menos de lo exportado el año anterior hasta el mismo periodo. Los mercados más importantes son Chile y Rusia, pero ambos registran bajas, si se observa el rendimiento del año anterior.

Por otro lado, el único mercado recurrente de la carne paraguaya que mejoró los precios de compra fue Kuwait, que pagó 17% más de lo que pagaba en el 2018 por tonelada. Rusia, Brasil, Vietnam, Taiwán y Chile pagaron entre 10,2% y 19,4% menos de lo que pagaban por tonelada el año pasado. Al igual que en 2018, Países Bajos continúa siendo el mercado que mejor paga a los exportadores paraguayos de carne, con US$ 7.170 por tonelada.

Según datos del BCP, los principales clientes de Paraguay no son precisamente los que mejor pagan, tal vez Israel sea el mercado que actualmente logre un equilibrio entre precio y volumen de venta, por lo que sería importante abrirnos a otros mercados. Una oportunidad que tiene el sector cárnico nacional es el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, pacto en el que actualmente ya se está negociando los cupos que van a corresponder a Paraguay, que provisoriamente será del 28% del mercado, pero aún no está determinado debido al largo trayecto que queda por recorrer para que los parlamentos europeos ratifiquen en acuerdo.

El caso China

“El tema de China es muy importante, ellos están en una crisis que les obligó a sacrificar una gran parte de su población porcina y tan solo por el volumen de ese mercado hubo un gran movimiento que favoreció a Uruguay, Argentina y Brasil”, sostuvo Burt, quien además resaltó que el mercado chino tiene un precio muy superior a otros, por ejemplo, a Taiwán, sin embargo Paraguay tiene trabas para comerciar con China Continental a causa del vínculo histórico con Taiwán.

Burt explicó que la carne, al ser un alimento, debe obtener certificación sanitaria para ingresar a China y la única forma de conseguirla es estableciendo comunicación entre ambos gobiernos. Por su parte, China ya se pronunció sobre las relaciones comerciales con Paraguay por medio de su vice cónsul, quien en síntesis dijo que si queremos exportar carne al gigante asiático, debemos romper con Taiwán.

Proyecciones

Sobre las proyecciones para lo que queda del año y el siguiente, Burt requirió al Gobierno para que ayude al sector industrial con financiamiento para negociaciones internacionales y que los agregados comerciales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) golpeen puertas para encontrar mayores oportunidades. “Otra mano que puede dar el Estado a nuestro sector es invertir más en caminos, tecnología, trazabilidad, genética y otras herramientas para mejorar la calidad de la carne”, manifestó.

Entretanto, señaló que es posible que la recesión afecte al consumo interno, por lo que sería oportuno que se concrete la apertura del mercado estadounidense y japonés, que además de mejorar la rentabilidad abriría otros mercados por la referencia que da al producto ingresar a esos dos países.

Feria Anuga

Actualmente está en desarrollo la Feria Internacional de Alimentos Anuga, donde representantes de frigoríficos exportadores de Paraguay están reunidos con sus clientes y tienen la oportunidad de emprender nuevos negocios. Esta es la 9° edición en la que participa la Cámara Paraguaya de Carnes de esta vidriera. Ya invirtieron en los últimos 12 meses aproximadamente US$ 857.200 en eventos y ferias.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.