5 indicadores de una posible crisis financiera global

(Por Diego Díaz) Economistas de la talla de Peter Schiff, quien predijo la crisis económica del 2008 y organizaciones como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) hablan de una posible crisis financiera global más grave que la última recesión que soportó la economía mundial hace 10 años.

El especialista en desarrollo económico de SEI Consulting Group, Andrés Filártiga Zanotti, explicó a InfoNegocios por qué se está dando la posibilidad de que el sistema financiero mundial entre en crisis y cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta.

“Según las fuentes que utilizo, es cierto que se está hablando de crisis pero no se sabe con certeza cómo y cuándo podría llegar, más bien, expresan esto como una preocupación soportada en unos índices e indicadores que muestran el comportamiento de la economía y las finanzas globales, y que de seguir así podrían derivar en una crisis financiera más severa que la del 2008”, advirtió Filártiga. Aquí te presentamos los indicadores que podrían hablar de una futura crisis.

1.     El ciclo de crecimiento de la economía de EEUU

“Históricamente, cada 10 a 12 años, es como que termina el periodo de expansión de la economía estadounidense y luego cae en recesión”, afirmó el especialista. Según Filártiga, la economía norteamericana tuvo un crecimiento ininterrumpido y está siguiendo el patrón que ha seguido desde los años 80, cayendo en crisis de nuevo en los 90, luego en el 2001 y por última vez entre el 2007 y 2008. “Estamos en 2018 y la economía americana –la más grande globalmente– está acercándose ya al periodo en el que históricamente tiene una recesión. Para Filártiga, esto hay que tenerlo más que nada como dato estadístico.

2.    Bajas en el mercado financiero

“En las últimas semanas, el mercado financiero ha tenido bajas en Nueva York y Londres. Cuando el mercado internacional se deja de expandir, lo que ocurre es que los inversores están reteniendo sus ahorros, no están invirtiendo porque están preocupados por lo que pueda pasar”, agregó Filártiga.

3.    Suba de los intereses en EEUU

Otro indicador según el especialista es el aumento de los intereses en los Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal (FED) – que cumple la función de Banco Central de EEUU– está subiendo la tasa de interés para el consumo, para cuidar que no haya inflación y eso afecta a un montón de cosas. “Hace cinco años, una persona que hacía inversiones en inmobiliarias en EEUU con línea de crédito en un banco americano tenía una tasa de menos del 0,75% de interés por un préstamo de aproximadamente US$ 400 mil. Hoy en cambio, el mismo banco, por el mismo valor, da un interés de 2,75%. El salto de las tasas de interés es enorme”, mencionó Filártiga.

Sostuvo que esto ya se dio el año pasado en Reino Unido y el próximo año se dará en la Unión Europea.

“De esta manera, los países emergentes entran en problemas porque todo el dinero internacional que estaba en sus mercados empieza a volver a Estados Unidos porque es más seguro. Si llevo US$ 1 millón a Estados Unidos, solo me van a pagar 2,75% de interés y corro menos riesgos. Mientras que en Argentina me van a pagar 8%, pero podría perder toda mi plata”, manifestó Andrés.

Añadió que así los países emergentes se quedan sin fondos para sus políticas públicas. “En el caso paraguayo, es posible que los inversores que vinieron hoy, quizás estén más dispuestos a dejar sus US$ 100 mil o 200 mil en EEUU antes que arriesgarse a poner ese dinero en un bono de Paraguay”, resaltó Filártiga.

4.   Aumento de la deuda

“La economía de algunos países también se ve golpeada por la deuda en dólares. Cuando hay una restricción de capitales en tu país, hay menos dólares, con esto el precio de la moneda aumenta y por ende es más difícil pagar la deuda”, agregó Filártiga.

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el guaraní ya perdió 7% de valor con respecto al dólar y el ente regulador inyecta US$ 5 millones diarios de sus reservas para regular e intervenir el mercado para que el dólar no se siga disparando.

“Es posible que el BCP vaya subiendo las tasas de interés para que la necesidad de adquirir dólares se vaya regulando ¿cómo es esto? Hoy a lo mejor yo necesito un tractor, pero como está en dólares, voy a postergar mi compra porque los intereses al sacar un crédito van a ser más altos”, expuso.

Antes de la crisis del 2008 la deuda sobre el PIB de los países emergentes en promedio estaba en 35%, según Filártiga, para este año aumentó por encima del 50% y “en el caso de Paraguay, antes de la crisis rondábamos por los 14% y ahora estamos en 22% aproximadamente”.

5.    Gobiernos radicales

“Hay otra cosa que me parece trascendente y que puede que sea un factor para decir que una crisis financiera global, ahora, podría ser peor que la del 2008. En ese año, los gobiernos tenían signos políticos menos radicalizados que los de la actualidad, hoy existen gobiernos con tintes nacionalistas y populistas que dificultarían el proceso de cooperación como el que existió en el 2008”, sostuvo el economista.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.