Alianza Público-Privada: Paraguay continúa en el periodo de aprendizaje

(Por Diego Díaz) “Las APP normalmente tienen curvas de aprendizaje, las dificultades radican en el entendimiento de la herramienta, el relacionamiento entre las instituciones, los contratistas y financistas”, sostuvo Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

Vergara comentó que participó de un foro organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, donde hablaron de las experiencias con APP.

Resaltó que representantes de otros países manifestaron que el proceso de implementación de la herramienta dura entre 5 a 10 años por ser un tipo de contratación del Estado diferente a las demás.

“En Paraguay la construcción de la Ruta II y VII son ejemplos de que la APP funciona. Hay que aclarar que la APP que se intentó con el aeropuerto no tuvo que ver con un problema de funcionamiento de la herramienta, sino de la forma de evaluación”, agregó Vergara.

Vergara anunció que desde el Gobierno lanzarán más APP y que existe bastante interés en recurrir a este modelo de operaciones. “Capaz lo que deberíamos hacer es empezar con proyectos más pequeños y sencillos para que el manejo de la APP sea mejor, en lugar de iniciar implementaciones en obras de gran magnitud y mayor costo”, acotó Vergara.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, de Investigación para el Desarrollo (ID), comentó que el uso de las APP es relativamente nuevo y al fijarse en la experiencia de la Ruta II y VII se observa que se da normalmente.

“La herramienta es muy interesante y el secreto radica en una buena estructuración, partiendo de esta primera experiencia que debe servir para que futuros proyectos sean optimizados”, manifestó Garicoche.

Para Garicoche es importante comenzar a articular acciones y realizar inversiones integrales que verdaderamente impacten en el capital humano, de tal manera que mientras se ejecuten las construcciones de rutas y puentes, se instalen escuelas y puestos de salud con profesionales.

“Es importante tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, no se puede solucionar problemas amplios en poco tiempo, pero hay que ir paso a paso siguiendo una hoja de ruta”, resaltó Garicoche.

Asimismo, Garicoche reveló que el modelo de estructura de la APP en el mundo está avanzando al punto de que existen diversos tipos de obras y servicios bajo esta modalidad, ya sean carreteras, cárceles o escuelas. “Dos ejemplos claros son Disneylandia de París y algunos estadios para la Copa Mundial de Fútbol de Brasil que se construyeron vía APP. La herramienta avanzó tanto que cualquier tipo de obra es posible”, aclaró Garicoche.

Un punto que consideró importante aclarar fue que la virtud de la APP justamente radica en la distribución de riesgo que toma el Estado y el sector privado y no necesariamente debe consistir en negocios completamente privados.

“El Estado puede hacer un repago de las inversiones por los servicios que brinda la empresa privada, basado en los niveles que adquieren dichos servicios. Hay una infinidad de estructuraciones de lo que conocemos como APP”, complementó Garicoche.

Fortalecimiento institucional

Según el último informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay se ubica entre los países que requieren un fortalecimiento institucional para alcanzar el nivel del promedio regional de las APP. Ningún país de la región alcanza los niveles más altos en planificación estratégica, evaluación o selección de proyectos.

A su vez, para el Banco Mundial Latinoamérica se ubica por debajo de la puntuación óptima en cuanto a la obtención de un marco sólido para adquisiciones y contratos. Pero Paraguay, junto México, Perú y Chile, son los lugares con mejor perspectiva para la implementación de APP.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.