Alianza Público-Privada: Paraguay continúa en el periodo de aprendizaje

(Por Diego Díaz) “Las APP normalmente tienen curvas de aprendizaje, las dificultades radican en el entendimiento de la herramienta, el relacionamiento entre las instituciones, los contratistas y financistas”, sostuvo Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

Vergara comentó que participó de un foro organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, donde hablaron de las experiencias con APP.

Resaltó que representantes de otros países manifestaron que el proceso de implementación de la herramienta dura entre 5 a 10 años por ser un tipo de contratación del Estado diferente a las demás.

“En Paraguay la construcción de la Ruta II y VII son ejemplos de que la APP funciona. Hay que aclarar que la APP que se intentó con el aeropuerto no tuvo que ver con un problema de funcionamiento de la herramienta, sino de la forma de evaluación”, agregó Vergara.

Vergara anunció que desde el Gobierno lanzarán más APP y que existe bastante interés en recurrir a este modelo de operaciones. “Capaz lo que deberíamos hacer es empezar con proyectos más pequeños y sencillos para que el manejo de la APP sea mejor, en lugar de iniciar implementaciones en obras de gran magnitud y mayor costo”, acotó Vergara.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, de Investigación para el Desarrollo (ID), comentó que el uso de las APP es relativamente nuevo y al fijarse en la experiencia de la Ruta II y VII se observa que se da normalmente.

“La herramienta es muy interesante y el secreto radica en una buena estructuración, partiendo de esta primera experiencia que debe servir para que futuros proyectos sean optimizados”, manifestó Garicoche.

Para Garicoche es importante comenzar a articular acciones y realizar inversiones integrales que verdaderamente impacten en el capital humano, de tal manera que mientras se ejecuten las construcciones de rutas y puentes, se instalen escuelas y puestos de salud con profesionales.

“Es importante tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, no se puede solucionar problemas amplios en poco tiempo, pero hay que ir paso a paso siguiendo una hoja de ruta”, resaltó Garicoche.

Asimismo, Garicoche reveló que el modelo de estructura de la APP en el mundo está avanzando al punto de que existen diversos tipos de obras y servicios bajo esta modalidad, ya sean carreteras, cárceles o escuelas. “Dos ejemplos claros son Disneylandia de París y algunos estadios para la Copa Mundial de Fútbol de Brasil que se construyeron vía APP. La herramienta avanzó tanto que cualquier tipo de obra es posible”, aclaró Garicoche.

Un punto que consideró importante aclarar fue que la virtud de la APP justamente radica en la distribución de riesgo que toma el Estado y el sector privado y no necesariamente debe consistir en negocios completamente privados.

“El Estado puede hacer un repago de las inversiones por los servicios que brinda la empresa privada, basado en los niveles que adquieren dichos servicios. Hay una infinidad de estructuraciones de lo que conocemos como APP”, complementó Garicoche.

Fortalecimiento institucional

Según el último informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay se ubica entre los países que requieren un fortalecimiento institucional para alcanzar el nivel del promedio regional de las APP. Ningún país de la región alcanza los niveles más altos en planificación estratégica, evaluación o selección de proyectos.

A su vez, para el Banco Mundial Latinoamérica se ubica por debajo de la puntuación óptima en cuanto a la obtención de un marco sólido para adquisiciones y contratos. Pero Paraguay, junto México, Perú y Chile, son los lugares con mejor perspectiva para la implementación de APP.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.