Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad de Asunción cuenta en 2025 con una población de 464.185 habitantes, de los cuales el 48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. La mitad de sus habitantes tiene 33 años o menos y, para 2030, se proyecta que la mediana de edad será de 35 años. No obstante, la capital multiplica su movimiento diario: alrededor de 1,5 millones de personas ingresan cada día por motivos laborales, comerciales, educativos y otros.

Diversos sectores han registrado una expansión significativa en la capital, entre ellos el real estate. El arquitecto Julio Delgado, consejero de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), destacó que en los últimos años la ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido en este rubro. “Nuestra economía estable, las bajas cargas impositivas y la alta rentabilidad de las inversiones inmobiliarias hacen que Paraguay sea muy atractivo en la región”, subrayó. Este escenario, sumado a la estabilidad macroeconómica y a un déficit habitacional que garantiza la absorción de nuevas construcciones, impulsa la llegada de capitales.

Desde el ámbito corporativo y de políticas públicas, Sebastián Acha, director de ProDesarrollo y exlegislador por Asunción, coincidió en que la capital es la puerta de entrada para proyectos de alto impacto. “Es la ciudad donde confluyen las principales decisiones políticas y empresariales, y eso genera un ecosistema que favorece la innovación y el crecimiento”, afirmó.

La capital concentra desarrollos residenciales, corporativos y comerciales de gran escala, adaptándose a nuevas tendencias como el co-living, pensado para jóvenes profesionales, o soluciones habitacionales para una población que madura y prioriza el confort y la cercanía a servicios. “Asunción seguirá siendo el centro porque es la ciudad con mayor cobertura de servicios”, explicó Delgado.

Acha consideró que Asunción cuenta con factores endógenos positivos para el desarrollo, como su ubicación geográfica estratégica y su estabilidad climática. Sin embargo, enfrenta limitaciones en infraestructura, especialmente en los accesos terrestres y en el aeropuerto, que requiere modernización y un mejor servicio. Si bien ha aumentado la llegada de extranjeros e inversores, advirtió que el sector público no ha acompañado el dinamismo del sector privado, lo que impide que la ciudad alcance su verdadero potencial como hub regional.

Es necesaria una mayor inversión

A pesar de los avances, ambos referentes coincidieron en que es imprescindible acompañar el crecimiento privado con infraestructura pública de calidad. El arquitecto Delgado señaló la urgencia de invertir en desagües pluviales, cloacales y mejoras urbanísticas, así como de implementar un banco hipotecario que permita a más ciudadanos acceder a una vivienda propia. “Con un crédito hipotecario robusto, podríamos dinamizar aún más el mercado, beneficiando tanto a familias como a la industria de la construcción”, enfatizó.

Acha agregó que la planificación urbana, la movilidad y el fortalecimiento institucional serán claves para que Asunción continúe siendo competitiva frente a otras capitales de la región. “Hay tantas cuestiones favorables que, si pudiésemos ordenarlas con la gestión pública —que es donde fallamos—, podríamos ser realmente un hub de importancia trascendental en la región, por la equidistancia que representa la ubicación geográfica de Asunción”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).