Aún podemos estar mejor: Gremios del sector agropecuario, bancario y ejecutivo aprueban 100 días de gestión de Santiago Peña

Los gremios empresariales evalúan de manera positiva la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, en sus primeros 100 días de gobierno, destacando los esfuerzos en el plano internacional y las medidas adoptadas en el frente interno. Aunque también hay expectativas sobre lo que hará en otros aspectos de la vida económica del país.

Las acciones llevadas adelante por el presidente Santiago Peña desde que asumiera el pasado 15 de agosto “llena de fundado optimismo” al sector agropecuario, según el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien dijo que la apertura del mercado de EE.UU. a la carne paraguaya fue “un excelente saludo para el sector”, y un “golazo de media cancha”.

Galli afirmó que esa acción generó mucho optimismo en el sector. También lo hace lo que calificó como un “decidido combate al contrabando”, algo que se notó en los últimos días. “Vamos a apoyar todas las políticas que endurezcan el enfrentamiento contra quienes ponen en riesgo la seguridad física y económica del país”, refirió.

El presidente de la ARP también resaltó la presentación del proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, que consideró un avance importante en un tema que ya lleva mucho tiempo en discusión.

Sector bancario

Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), también ven los primeros 100 días de “una forma muy positiva”, destacando que el presidente Peña consiguió la aprobación del Congreso para la creación del Ministerio de Economía y Finanzas, lo cual demuestra una visión centrada en el crecimiento y el desarrollo económico, a criterio de Liz Cramer, titular del gremio.

“Los actores económicos encuentran en este cambio un fuerte compromiso en aumentar los niveles de formalidad en el país; la unificación de la SET y la Dirección Nacional de Aduanas en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios es un paso adelante en ese sentido”, agregó. 

Cramer indicó que Peña se mostró “muy activo” en el ámbito internacional, en las relaciones diplomáticas con los países más importantes para Paraguay, como EE.UU. y, especialmente, Brasil en un escenario con temas clave como Itaipú, sumado a un positivo acercamiento al Mercosur, en tiempos en que la geopolítica empieza a gravitar en un nuevo escenario mundial.

Asimismo, remarcó la actuación de Peña con la presentación de los principales atributos que tiene el país para la inversión internacional. “Sus reuniones con jugadores de primera línea evidencian una clara visión de que Paraguay puede ser el aliado de la sostenibilidad alimentaria para el mundo, con bondades para desarrollo industrial con energía renovable, con las oportunidades de la maquila y condiciones para ser un país con potencial verde”, añadió.

Ejecutivos

En el Club de Ejecutivos opinan que uno de los puntos positivos de la gestión de Peña es que puso énfasis en las relaciones internacionales, entendiendo que Paraguay es un país que se abre hacia el mundo.

“Creemos que está en el camino correcto, estableciendo vinculaciones con los países estratégicos, Brasil, EE.UU., definiendo claramente la relación con Taiwán. Ha trabajado también en la parte internacional los intereses estratégicos de Paraguay, como la hidrovía. No tuvimos, lastimosamente un retorno muy importante, pero estamos encarando como país una posición clara de que Argentina respete los tratados internacionales”, expresó Jaime Egüez, presidente de la nucleación. 

Lo que falta hacer

“Sin dudas hay muchos desafíos por delante, y entre los más importantes está avanzar con la convergencia fiscal hacia la meta en los próximos años; la seriedad en este compromiso para el Paraguay es clave en la búsqueda de una mejor calificación y la obtención del grado de inversión”, expuso Cramer.

A su vez, Galli adelantó que el gremio rural será crítico con Peña cuando crean que no se está yendo “en el sentido correcto”, al tiempo de hacer hincapié en la necesidad de combatir la corrupción y la impunidad, “que son problemas de fondo de larga data y deben ser afrontados con decisión por el Gobierno”.

Los ejecutivos, por su parte, consideran que se aprecia mucho trabajo en aspectos relacionados con la gestión del aparato estatal, pero que, independientemente de las buenas intenciones y del discurso de Peña de ponerse del lado del sector privado, todavía faltan acciones en esa dirección.

“Ahí yo rescato la gestión del ministro de Industria y Comercio, Javier Jiménez, que se ha enfocado mucho en buscar estos puntos de mejora. Pero tenemos que darle una velocidad mucho mayor a la que tenemos actualmente. Las oportunidades, si no se toman, se pierden” aseguró Egüez.

Quizás te interese leer:

¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

Cuando pa´ Chile me voy: trasandinos mantienen interés en invertir en Paraguay (intercambio comercial ronda US$ 18.000 millones)

Más de US$ 1 millón por año a legisladores: “En este momento cualquier incremento carece de legitimidad”

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.