¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

El presidente de la República, Santiago Peña, asumió el timón del país y en un extenso discurso abordó las aristas que priorizará durante su mandato presidencial. Entre los aspectos destacados nombró a la producción de alimentos, de energía y la disponibilidad de agua como sectores económicos que serán potenciados en su gobierno.

Image description

"El recientemente creado Ministerio de Economía será el responsable de formular, coordinar y supervisar las políticas económicas del Estado, con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible y garantizar la competitividad y la productividad de diferentes sectores económicos y establecer medidas para proteger a los consumidores", fue una de los fragmentos de su discurso, que incluyó sus expectativas para el desarrollo del país.

Peña aclaró que "en materia económica no somos ni seremos un centinela sentado sobre la caja fuerte; si fuera así, apenas empataríamos al final de la gestión". Punto y seguido, adelantó que buscarán ser generadores creativos de la creación de las industrias, radicación de inversiones, innovaciones tecnológicas y la empleabilidad y estabilidad laboral para lograr el gran salto económico que la población se merece.

Manifestó que los problemas de crecimiento y la erradicación de la pobreza solo se solucionan con una economía abierta, con regulaciones adecuadas, con reglas del juego claras y estables. "Creo en un estado eficaz, eficiente, pero limitado en sus injerencias. Que garantice el respeto a la propiedad privada, pero de manera firme y que luche porque cada persona pueda conseguir su propia propiedad", indicó hacia el final de su discurso.

El past president del Club de Ejecutivos del Paraguay y actual presidente de Juntos por la Educación, Yan Speranza, opinó que Peña hizo mención a la descentralización con un enfoque territorial, de mucha transparencia y sobre todo con eficiencia. "Esto es importante porque la falta de eficiencia del Estado se traduce en un mal servicio público", subrayó.

El referente del sector privado fue uno de los que se pronunció sobre lo que dijo Peña, y agregó que en los últimos 20 años Paraguay creó instituciones por doquier y la línea correcta es abogar por eliminarlas. Respecto a la cooperación internacional, aspecto que Peña incluyó en su relato, aclaró que es obvio que Paraguay debe elaborar sus términos.

"Tenemos un ruido absolutamente innecesario en este momento con la derogación de la donación de la Unión Europea para la inversión en educación. Me parece un contrasentido total, se obró de manera equivocada porque los convenios internacionales tienen su funcionamiento particular", subrayó.

Cambio climático, explotación de potencialidades y educación

En parte de su discurso Peña reconoció el riesgo que representa el cambio climático, en una coyuntura en la que aparecen sectores que quieren dar a entender que no existe. "Es interesante, porque Paraguay tiene un potencial productivo sustentado en la agricultura y la ganadería, que son la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que posee el país", complementó Speranza.

Igualmente, el titular de Juntos por la Educación hizo énfasis en que siempre hay que poner esto en perspectiva, debido a que las emisiones nuestras son mínimas a nivel global, menos del 1% y si recibimos todos los impactos del cambio climático.

Entretanto, Speranza valoró que el actual presidente haya recordado al corredor bioceánico y la ubicación estratégica de Paraguay. "Hizo mención al agua, producción de alimentos y producción de energía, tres rubros que son demandados a nivel mundial y que son sectores económicos en donde somos una potencia", aseveró. Recalcó que Paraguay tiene que poder aprovechar mucho mejor esos tres ámbitos.

Como representante de Juntos por la Educación, Speranza dijo rescatar el espacio que le dio a la educación pública en su discurso. "Me pareció correcto el abordaje y sobre todo reforzó o repitió la idea de que su agenda personal estará ocupada por la educación", acotó.

Discurso demostró que plan de reforma del Estado está en marcha

Por otro lado, el actual presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó que el discurso inaugural del Presidente Santiago Peña muestra que el plan de optimización del Estado está en marcha.

"La secuencia de acciones de proyectos de Ley, ya algunos aprobados ante el nuevo Congreso, denota que la dinámica será achicar y fusionar muchas unidades que fueron creadas sin una lógica misional", sostuvo.

Egüez valoró que se haya puesto en marcha la reforma de la estructura organizativa del Estado con el fin de hacerlo más ágil y más orientado a los resultados y no a los procesos que justifican una posición.

Sobre la posición de Peña entre la dicotomía conformada por la preservación de los recursos naturales y la producción, Egüez consideró correcta la visión del titular del ejecutivo. "El Presidente dejó muy claro que estamos del lado de las soluciones. Somos una nación que será parte de la solución al tener una economía basada en procesos sustentables y orientados a la conservación del medioambiente", indicó.

Para el titular del Club de Ejecutivos Paraguay tiene que desarrollarse y lo debe hacer con respeto a lo que nosotros consideramos que requerimos para desarrollar el país. "Creo muy nocivo considerar que personas que nunca vinieron a nuestro país hagan normativas para que las acatemos bajo sus realidades", dispuso.

El referente del sector privado remató diciendo que un país con gran capacidad de producción de bienes, servicios, propiedad intelectual y procesos logísticos permitirá unir los grandes mercados con los centros de producción. "Las cadenas de maquila demostraron que podemos ser parte de la cadena de valor de muchas verticales de negocios", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.