¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

El presidente de la República, Santiago Peña, asumió el timón del país y en un extenso discurso abordó las aristas que priorizará durante su mandato presidencial. Entre los aspectos destacados nombró a la producción de alimentos, de energía y la disponibilidad de agua como sectores económicos que serán potenciados en su gobierno.

Image description

"El recientemente creado Ministerio de Economía será el responsable de formular, coordinar y supervisar las políticas económicas del Estado, con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible y garantizar la competitividad y la productividad de diferentes sectores económicos y establecer medidas para proteger a los consumidores", fue una de los fragmentos de su discurso, que incluyó sus expectativas para el desarrollo del país.

Peña aclaró que "en materia económica no somos ni seremos un centinela sentado sobre la caja fuerte; si fuera así, apenas empataríamos al final de la gestión". Punto y seguido, adelantó que buscarán ser generadores creativos de la creación de las industrias, radicación de inversiones, innovaciones tecnológicas y la empleabilidad y estabilidad laboral para lograr el gran salto económico que la población se merece.

Manifestó que los problemas de crecimiento y la erradicación de la pobreza solo se solucionan con una economía abierta, con regulaciones adecuadas, con reglas del juego claras y estables. "Creo en un estado eficaz, eficiente, pero limitado en sus injerencias. Que garantice el respeto a la propiedad privada, pero de manera firme y que luche porque cada persona pueda conseguir su propia propiedad", indicó hacia el final de su discurso.

El past president del Club de Ejecutivos del Paraguay y actual presidente de Juntos por la Educación, Yan Speranza, opinó que Peña hizo mención a la descentralización con un enfoque territorial, de mucha transparencia y sobre todo con eficiencia. "Esto es importante porque la falta de eficiencia del Estado se traduce en un mal servicio público", subrayó.

El referente del sector privado fue uno de los que se pronunció sobre lo que dijo Peña, y agregó que en los últimos 20 años Paraguay creó instituciones por doquier y la línea correcta es abogar por eliminarlas. Respecto a la cooperación internacional, aspecto que Peña incluyó en su relato, aclaró que es obvio que Paraguay debe elaborar sus términos.

"Tenemos un ruido absolutamente innecesario en este momento con la derogación de la donación de la Unión Europea para la inversión en educación. Me parece un contrasentido total, se obró de manera equivocada porque los convenios internacionales tienen su funcionamiento particular", subrayó.

Cambio climático, explotación de potencialidades y educación

En parte de su discurso Peña reconoció el riesgo que representa el cambio climático, en una coyuntura en la que aparecen sectores que quieren dar a entender que no existe. "Es interesante, porque Paraguay tiene un potencial productivo sustentado en la agricultura y la ganadería, que son la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que posee el país", complementó Speranza.

Igualmente, el titular de Juntos por la Educación hizo énfasis en que siempre hay que poner esto en perspectiva, debido a que las emisiones nuestras son mínimas a nivel global, menos del 1% y si recibimos todos los impactos del cambio climático.

Entretanto, Speranza valoró que el actual presidente haya recordado al corredor bioceánico y la ubicación estratégica de Paraguay. "Hizo mención al agua, producción de alimentos y producción de energía, tres rubros que son demandados a nivel mundial y que son sectores económicos en donde somos una potencia", aseveró. Recalcó que Paraguay tiene que poder aprovechar mucho mejor esos tres ámbitos.

Como representante de Juntos por la Educación, Speranza dijo rescatar el espacio que le dio a la educación pública en su discurso. "Me pareció correcto el abordaje y sobre todo reforzó o repitió la idea de que su agenda personal estará ocupada por la educación", acotó.

Discurso demostró que plan de reforma del Estado está en marcha

Por otro lado, el actual presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó que el discurso inaugural del Presidente Santiago Peña muestra que el plan de optimización del Estado está en marcha.

"La secuencia de acciones de proyectos de Ley, ya algunos aprobados ante el nuevo Congreso, denota que la dinámica será achicar y fusionar muchas unidades que fueron creadas sin una lógica misional", sostuvo.

Egüez valoró que se haya puesto en marcha la reforma de la estructura organizativa del Estado con el fin de hacerlo más ágil y más orientado a los resultados y no a los procesos que justifican una posición.

Sobre la posición de Peña entre la dicotomía conformada por la preservación de los recursos naturales y la producción, Egüez consideró correcta la visión del titular del ejecutivo. "El Presidente dejó muy claro que estamos del lado de las soluciones. Somos una nación que será parte de la solución al tener una economía basada en procesos sustentables y orientados a la conservación del medioambiente", indicó.

Para el titular del Club de Ejecutivos Paraguay tiene que desarrollarse y lo debe hacer con respeto a lo que nosotros consideramos que requerimos para desarrollar el país. "Creo muy nocivo considerar que personas que nunca vinieron a nuestro país hagan normativas para que las acatemos bajo sus realidades", dispuso.

El referente del sector privado remató diciendo que un país con gran capacidad de producción de bienes, servicios, propiedad intelectual y procesos logísticos permitirá unir los grandes mercados con los centros de producción. "Las cadenas de maquila demostraron que podemos ser parte de la cadena de valor de muchas verticales de negocios", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)