Baja productividad: ¿cómo resolver un problema para sostener el crecimiento a largo plazo?

Paraguay ofrece variables económicas favorables para la atracción de inversiones pero presenta un déficit grave en productividad, principalmente por las deficiencias del sistema educativo para la formación de capital humano avanzado. Los expertos Yan Speranza y Jaime Egüez analizan este problema que puede afectar el crecimiento del país a largo plazo.

“El primer problema es que hablamos poco de la productividad. En los análisis económicos se presentan las principales variables económicas: déficit fiscal, nivel de la deuda, inflación, pero tenemos pocos datos y hablamos poco del nivel de productividad”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación.

El analista agregó que en el país no se le da a este problema la importancia que merece y citó al premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quien afirma que “la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo”.

Quizás te interese leer:

Yan Speranza: “Los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos”

Jaime Egüez: "Un país que aspira a atraer inversiones debe demostrar institucionalidad política"

Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Speranza sostuvo que se puede crecer inicialmente a partir de la incorporación de capital o mano de obra, pero que “eso tiene un techo bajo y si no mejorás sustantiva y continuamente la productividad, tu crecimiento siempre va a ser muy bajo; lo que sostiene en el mediano y largo plazo el crecimiento de un país es el aumento de la productividad”.

Para Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, la capacidad de un país para desarrollarse exponencialmente tiene varios vectores que deben activarse y sostenerse durante el periodo que se requiera para ser competitivo.

“La lucha por la diferenciación ha ocurrido en toda la historia del mundo y no es la excepción que hoy el factor humano y el potencial de capacidades en diferentes áreas hace que un país sea o no competitivo, o sea un sitio para albergar inversiones que lo potencien como un lugar diferente”, añadió Egüez.

Si bien Paraguay carece de datos que midan el índice de productividad del país, sí hay evaluaciones de aprendizaje en Paraguay, que arrojaron resultados “catastróficos” -como suele alertar Speranza- de que el 80% de quienes terminan el colegio se aplazan en comprensión lectora y matemáticas.

El problema es más grave si se tiene en cuenta que solo la mitad de quienes empiezan la primaria terminan la secundaria. Y las mediciones extraescolares para esta franja de jóvenes es que el 99% de ellos carece de las condiciones mínimas para entender lo que leen y efectuar cálculos matemáticos.

“Es una condición muy limitante para el aumento de la productividad porque ese 80% ingresa al sistema laboral de alguna manera, pero con condiciones muy disminuidas. Y eso hace que su salario siempre se mantenga muy bajo. Somos un país de ingresos muy bajos porque tampoco somos muy productivos”, recalcó Speranza.

Hace 70 años el ingreso promedio de los países de Latinoamérica -y de Paraguay- con relación al de EEUU era del 17%. Hoy el ingreso de un paraguayo es más o menos del 20%. En ese periodo el ingreso promedio de los países asiáticos era del 10% con respecto al de EEUU y hoy están cerca del 80%. “Lo que explica esos 70 años de cierre de brecha es fundamentalmente la productividad. Nosotros estamos lejos de esa convergencia”, indicó.

¿Qué hacer?

Egüez afirmó que hay tres estratos de trabajo, con una mezcla pública y privada de responsabilidad. “El primero es el estrato que nos da una base sobre la cual construir sostenibilidad a mediano y largo plazo, que es la formación educativa en escuelas, colegios y universidades, y es donde hay que poner mucho más esfuerzo de políticas públicas”, dijo.

El segundo vector es el de la innovación y el emprendedurismo, que tuvo una aceleración en el país a partir de la pandemia, potenciando a través de la necesidad a personas que se han formado en habilidades de todo tipo, lo cual fue favorecido por el acceso digital.

El tercer vector resaltado por Egüez es el del conocimiento específico o de acceso a un nivel de conocimiento que hoy se encuentra en los países más desarrollados. “Paraguay puede atraer inversiones por muchas razones, pero es claro que contar con la fuerza profesional preparada para tomar esta oportunidad es clave”, manifestó.

Speranza criticó que como sociedad estemos atrapados en discusiones de ideología de género, de multiculturalidad, de si es parte de una agenda global, oculta que quiere transformar a nuestros niños y destruir nuestros valores. “Estamos discutiendo fantasías. Realmente estamos enfocando mal el problema, y si primero no entendemos eso, no vamos a hacer nada para solucionarlo”, auguró.

Tanto Speranza como Egüez resaltaron el aporte de Becal para formar a jóvenes paraguayos en el exterior y a los esfuerzos del Conacyt por crear una comunidad científica. Y como punto relevante Egüez señaló que la llegada de profesionales extranjeros para acelerar estas capacidades debe estar siempre presente en las políticas públicas. “Debemos ser atractivos como país de residencia para personas que puedan acelerar nuestros procesos de conocimiento”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.