Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), publicado en 2020, consigna cuáles serán las habilidades laborales más demandadas por las empresas. Inteligencia emocional, creatividad, flexibilidad cognitiva, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas ya son capacidades requeridas por los empleadores, lo que obliga a los que ofrecen su fuerza de trabajo a desarrollar o aprender estas aptitudes. ¿Cuál es la realidad paraguaya? Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación respondió a esta interrogante.
 

Image description

¿Cuáles son las habilidades laborales que hoy demandan las empresas?

El WEF viene insistiendo en que hoy las habilidades centrales en el mundo del trabajo pasan por cinco elementos, como la capacidad de resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inteligencia emocional, creatividad, pensamiento crítico.

El reporte del WEF dice que para el 2025 el 50% de los trabajadores tendrán que volver a capacitarse en estas habilidades
¿Cuál es el panorama en Paraguay?
Para adquirir esas habilidades hay cuestiones básicas, y eso es lo catastrófico en Paraguay, porque no hemos avanzado sino que retrocedimos. El gran problema de nuestro sistema educativo es que no están proporcionando la base requerida.

Quizás te interese leer: Estas serán algunas de las habilidades más valoradas por las empresas en el 2020

¿Se puede cuantificar esa falencia?

Una prueba censal hecha entre 2015 y 2018 mostró que el 70% de los jóvenes del tercer año de la media, se aplaza, no tiene habilidades mínimas de comprensión lectora. Si no tenés la habilidad básica de comprender cabalmente lo que leés, por supuesto que no vas a poder desarrollar la capacidad de resolver problemas, ni la capacidad de pensamiento crítico, ni la capacidad de creatividad, ni la capacidad de flexibilidad cognitiva. La base es que puedas leer un texto correctamente, comprender lo que dice y tener una idea al respecto. Pero no la tenés.

En matemáticas el 90% no puede resolver problemas básicos, hacer operaciones combinadas para resolverlos y que implican que entiendas el problema. Y si no tenés comprensión lectora ni siquiera entendés el planteamiento. Eso se multiplicó en la pandemia.

¿Cuáles son los números en Paraguay después de la pandemia?

En Paraguay no se hizo ningún estudio durante la pandemia, pero el Banco Mundial acaba de sacar un estudio de lo que pasó en Latinoamérica en países que sí hicieron evaluaciones en la pandemia, y califica los resultados como catastróficos. El dato de comprensión lectora, que era del 53% antes de la pandemia, se disparó a casi el 80%. Calculan que hubo un retroceso de 10 años en estos dos años.

Los datos comparables que tenemos para Paraguay es que cuando la región tenía un 53% de gente sin competencia mínima, nuestro país ya estaba en 70%. Con estos indicadores es imposible que esos elementos como resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, resiliencia cognitiva puedan haberse desarrollado.

¿Cuáles serán las consecuencias?

Es realmente un panorama muy serio, porque traducido significa que vamos a tener personas con serios problemas de productividad, empresas que no van a encontrar gente capacitada, ni siquiera en mejores condiciones para ser capacitadas. Vamos a tener problemas de productividad y competitividad e, incluso, un problema democrático, porque si no comprendés lo que leés, tenés un problema para entender lo que es la justicia, la democracia, la equidad, conceptos abstractos que implican un nivel al menos mínimo de comprensión. En resumen, esa es la clave: comprensión.

¿Qué se puede hacer?

Lastimosamente no siento que la sociedad paraguaya esté entendiendo esto como una catástrofe, no lo leo eso en las redes, ni en la prensa, no se ha instalado este tema como catástrofe. Mientras esto no se perciba como una catástrofe no habrá una lógica de actuación y una decisión al más alto nivel político para hacer algo al respecto.

El nuevo gobierno tiene que entender que esto es una catástrofe y que debe ser una prioridad política absoluta, un cambio radical del modelo para empezar a modificar lo que tenemos. Vamos a tener que reconstruir o plantear muchas cosas para que cambiemos esta trayectoria.

Pero no sirve que mejore de 90% de aplazados a 85%. Seguiremos siendo un país condenado. Cuando tenés que hacer un cambio radical necesitás un liderazgo político al más alto nivel y no hay forma de que la educación paraguaya empiece a cambiar radicalmente si esto no está manejado por el propio presidente de la República, porque va a encontrar oposición y va a tener que negociar, porque muchos no van a querer perder privilegios. Es muy complejo el sistema educativo, son 80.000 docentes, más de 1 millón de alumnos. El resultado no va a ser inmediato, pero necesitamos ver que el rumbo está empezando a cambiar.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.