Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), publicado en 2020, consigna cuáles serán las habilidades laborales más demandadas por las empresas. Inteligencia emocional, creatividad, flexibilidad cognitiva, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas ya son capacidades requeridas por los empleadores, lo que obliga a los que ofrecen su fuerza de trabajo a desarrollar o aprender estas aptitudes. ¿Cuál es la realidad paraguaya? Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación respondió a esta interrogante.
 

¿Cuáles son las habilidades laborales que hoy demandan las empresas?

El WEF viene insistiendo en que hoy las habilidades centrales en el mundo del trabajo pasan por cinco elementos, como la capacidad de resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inteligencia emocional, creatividad, pensamiento crítico.

El reporte del WEF dice que para el 2025 el 50% de los trabajadores tendrán que volver a capacitarse en estas habilidades
¿Cuál es el panorama en Paraguay?
Para adquirir esas habilidades hay cuestiones básicas, y eso es lo catastrófico en Paraguay, porque no hemos avanzado sino que retrocedimos. El gran problema de nuestro sistema educativo es que no están proporcionando la base requerida.

Quizás te interese leer: Estas serán algunas de las habilidades más valoradas por las empresas en el 2020

¿Se puede cuantificar esa falencia?

Una prueba censal hecha entre 2015 y 2018 mostró que el 70% de los jóvenes del tercer año de la media, se aplaza, no tiene habilidades mínimas de comprensión lectora. Si no tenés la habilidad básica de comprender cabalmente lo que leés, por supuesto que no vas a poder desarrollar la capacidad de resolver problemas, ni la capacidad de pensamiento crítico, ni la capacidad de creatividad, ni la capacidad de flexibilidad cognitiva. La base es que puedas leer un texto correctamente, comprender lo que dice y tener una idea al respecto. Pero no la tenés.

En matemáticas el 90% no puede resolver problemas básicos, hacer operaciones combinadas para resolverlos y que implican que entiendas el problema. Y si no tenés comprensión lectora ni siquiera entendés el planteamiento. Eso se multiplicó en la pandemia.

¿Cuáles son los números en Paraguay después de la pandemia?

En Paraguay no se hizo ningún estudio durante la pandemia, pero el Banco Mundial acaba de sacar un estudio de lo que pasó en Latinoamérica en países que sí hicieron evaluaciones en la pandemia, y califica los resultados como catastróficos. El dato de comprensión lectora, que era del 53% antes de la pandemia, se disparó a casi el 80%. Calculan que hubo un retroceso de 10 años en estos dos años.

Los datos comparables que tenemos para Paraguay es que cuando la región tenía un 53% de gente sin competencia mínima, nuestro país ya estaba en 70%. Con estos indicadores es imposible que esos elementos como resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, resiliencia cognitiva puedan haberse desarrollado.

¿Cuáles serán las consecuencias?

Es realmente un panorama muy serio, porque traducido significa que vamos a tener personas con serios problemas de productividad, empresas que no van a encontrar gente capacitada, ni siquiera en mejores condiciones para ser capacitadas. Vamos a tener problemas de productividad y competitividad e, incluso, un problema democrático, porque si no comprendés lo que leés, tenés un problema para entender lo que es la justicia, la democracia, la equidad, conceptos abstractos que implican un nivel al menos mínimo de comprensión. En resumen, esa es la clave: comprensión.

¿Qué se puede hacer?

Lastimosamente no siento que la sociedad paraguaya esté entendiendo esto como una catástrofe, no lo leo eso en las redes, ni en la prensa, no se ha instalado este tema como catástrofe. Mientras esto no se perciba como una catástrofe no habrá una lógica de actuación y una decisión al más alto nivel político para hacer algo al respecto.

El nuevo gobierno tiene que entender que esto es una catástrofe y que debe ser una prioridad política absoluta, un cambio radical del modelo para empezar a modificar lo que tenemos. Vamos a tener que reconstruir o plantear muchas cosas para que cambiemos esta trayectoria.

Pero no sirve que mejore de 90% de aplazados a 85%. Seguiremos siendo un país condenado. Cuando tenés que hacer un cambio radical necesitás un liderazgo político al más alto nivel y no hay forma de que la educación paraguaya empiece a cambiar radicalmente si esto no está manejado por el propio presidente de la República, porque va a encontrar oposición y va a tener que negociar, porque muchos no van a querer perder privilegios. Es muy complejo el sistema educativo, son 80.000 docentes, más de 1 millón de alumnos. El resultado no va a ser inmediato, pero necesitamos ver que el rumbo está empezando a cambiar.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.