Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), publicado en 2020, consigna cuáles serán las habilidades laborales más demandadas por las empresas. Inteligencia emocional, creatividad, flexibilidad cognitiva, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas ya son capacidades requeridas por los empleadores, lo que obliga a los que ofrecen su fuerza de trabajo a desarrollar o aprender estas aptitudes. ¿Cuál es la realidad paraguaya? Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación respondió a esta interrogante.
 

¿Cuáles son las habilidades laborales que hoy demandan las empresas?

El WEF viene insistiendo en que hoy las habilidades centrales en el mundo del trabajo pasan por cinco elementos, como la capacidad de resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inteligencia emocional, creatividad, pensamiento crítico.

El reporte del WEF dice que para el 2025 el 50% de los trabajadores tendrán que volver a capacitarse en estas habilidades
¿Cuál es el panorama en Paraguay?
Para adquirir esas habilidades hay cuestiones básicas, y eso es lo catastrófico en Paraguay, porque no hemos avanzado sino que retrocedimos. El gran problema de nuestro sistema educativo es que no están proporcionando la base requerida.

Quizás te interese leer: Estas serán algunas de las habilidades más valoradas por las empresas en el 2020

¿Se puede cuantificar esa falencia?

Una prueba censal hecha entre 2015 y 2018 mostró que el 70% de los jóvenes del tercer año de la media, se aplaza, no tiene habilidades mínimas de comprensión lectora. Si no tenés la habilidad básica de comprender cabalmente lo que leés, por supuesto que no vas a poder desarrollar la capacidad de resolver problemas, ni la capacidad de pensamiento crítico, ni la capacidad de creatividad, ni la capacidad de flexibilidad cognitiva. La base es que puedas leer un texto correctamente, comprender lo que dice y tener una idea al respecto. Pero no la tenés.

En matemáticas el 90% no puede resolver problemas básicos, hacer operaciones combinadas para resolverlos y que implican que entiendas el problema. Y si no tenés comprensión lectora ni siquiera entendés el planteamiento. Eso se multiplicó en la pandemia.

¿Cuáles son los números en Paraguay después de la pandemia?

En Paraguay no se hizo ningún estudio durante la pandemia, pero el Banco Mundial acaba de sacar un estudio de lo que pasó en Latinoamérica en países que sí hicieron evaluaciones en la pandemia, y califica los resultados como catastróficos. El dato de comprensión lectora, que era del 53% antes de la pandemia, se disparó a casi el 80%. Calculan que hubo un retroceso de 10 años en estos dos años.

Los datos comparables que tenemos para Paraguay es que cuando la región tenía un 53% de gente sin competencia mínima, nuestro país ya estaba en 70%. Con estos indicadores es imposible que esos elementos como resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, resiliencia cognitiva puedan haberse desarrollado.

¿Cuáles serán las consecuencias?

Es realmente un panorama muy serio, porque traducido significa que vamos a tener personas con serios problemas de productividad, empresas que no van a encontrar gente capacitada, ni siquiera en mejores condiciones para ser capacitadas. Vamos a tener problemas de productividad y competitividad e, incluso, un problema democrático, porque si no comprendés lo que leés, tenés un problema para entender lo que es la justicia, la democracia, la equidad, conceptos abstractos que implican un nivel al menos mínimo de comprensión. En resumen, esa es la clave: comprensión.

¿Qué se puede hacer?

Lastimosamente no siento que la sociedad paraguaya esté entendiendo esto como una catástrofe, no lo leo eso en las redes, ni en la prensa, no se ha instalado este tema como catástrofe. Mientras esto no se perciba como una catástrofe no habrá una lógica de actuación y una decisión al más alto nivel político para hacer algo al respecto.

El nuevo gobierno tiene que entender que esto es una catástrofe y que debe ser una prioridad política absoluta, un cambio radical del modelo para empezar a modificar lo que tenemos. Vamos a tener que reconstruir o plantear muchas cosas para que cambiemos esta trayectoria.

Pero no sirve que mejore de 90% de aplazados a 85%. Seguiremos siendo un país condenado. Cuando tenés que hacer un cambio radical necesitás un liderazgo político al más alto nivel y no hay forma de que la educación paraguaya empiece a cambiar radicalmente si esto no está manejado por el propio presidente de la República, porque va a encontrar oposición y va a tener que negociar, porque muchos no van a querer perder privilegios. Es muy complejo el sistema educativo, son 80.000 docentes, más de 1 millón de alumnos. El resultado no va a ser inmediato, pero necesitamos ver que el rumbo está empezando a cambiar.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.