Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), publicado en 2020, consigna cuáles serán las habilidades laborales más demandadas por las empresas. Inteligencia emocional, creatividad, flexibilidad cognitiva, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas ya son capacidades requeridas por los empleadores, lo que obliga a los que ofrecen su fuerza de trabajo a desarrollar o aprender estas aptitudes. ¿Cuál es la realidad paraguaya? Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación respondió a esta interrogante.
 

Image description

¿Cuáles son las habilidades laborales que hoy demandan las empresas?

El WEF viene insistiendo en que hoy las habilidades centrales en el mundo del trabajo pasan por cinco elementos, como la capacidad de resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inteligencia emocional, creatividad, pensamiento crítico.

El reporte del WEF dice que para el 2025 el 50% de los trabajadores tendrán que volver a capacitarse en estas habilidades
¿Cuál es el panorama en Paraguay?
Para adquirir esas habilidades hay cuestiones básicas, y eso es lo catastrófico en Paraguay, porque no hemos avanzado sino que retrocedimos. El gran problema de nuestro sistema educativo es que no están proporcionando la base requerida.

Quizás te interese leer: Estas serán algunas de las habilidades más valoradas por las empresas en el 2020

¿Se puede cuantificar esa falencia?

Una prueba censal hecha entre 2015 y 2018 mostró que el 70% de los jóvenes del tercer año de la media, se aplaza, no tiene habilidades mínimas de comprensión lectora. Si no tenés la habilidad básica de comprender cabalmente lo que leés, por supuesto que no vas a poder desarrollar la capacidad de resolver problemas, ni la capacidad de pensamiento crítico, ni la capacidad de creatividad, ni la capacidad de flexibilidad cognitiva. La base es que puedas leer un texto correctamente, comprender lo que dice y tener una idea al respecto. Pero no la tenés.

En matemáticas el 90% no puede resolver problemas básicos, hacer operaciones combinadas para resolverlos y que implican que entiendas el problema. Y si no tenés comprensión lectora ni siquiera entendés el planteamiento. Eso se multiplicó en la pandemia.

¿Cuáles son los números en Paraguay después de la pandemia?

En Paraguay no se hizo ningún estudio durante la pandemia, pero el Banco Mundial acaba de sacar un estudio de lo que pasó en Latinoamérica en países que sí hicieron evaluaciones en la pandemia, y califica los resultados como catastróficos. El dato de comprensión lectora, que era del 53% antes de la pandemia, se disparó a casi el 80%. Calculan que hubo un retroceso de 10 años en estos dos años.

Los datos comparables que tenemos para Paraguay es que cuando la región tenía un 53% de gente sin competencia mínima, nuestro país ya estaba en 70%. Con estos indicadores es imposible que esos elementos como resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, resiliencia cognitiva puedan haberse desarrollado.

¿Cuáles serán las consecuencias?

Es realmente un panorama muy serio, porque traducido significa que vamos a tener personas con serios problemas de productividad, empresas que no van a encontrar gente capacitada, ni siquiera en mejores condiciones para ser capacitadas. Vamos a tener problemas de productividad y competitividad e, incluso, un problema democrático, porque si no comprendés lo que leés, tenés un problema para entender lo que es la justicia, la democracia, la equidad, conceptos abstractos que implican un nivel al menos mínimo de comprensión. En resumen, esa es la clave: comprensión.

¿Qué se puede hacer?

Lastimosamente no siento que la sociedad paraguaya esté entendiendo esto como una catástrofe, no lo leo eso en las redes, ni en la prensa, no se ha instalado este tema como catástrofe. Mientras esto no se perciba como una catástrofe no habrá una lógica de actuación y una decisión al más alto nivel político para hacer algo al respecto.

El nuevo gobierno tiene que entender que esto es una catástrofe y que debe ser una prioridad política absoluta, un cambio radical del modelo para empezar a modificar lo que tenemos. Vamos a tener que reconstruir o plantear muchas cosas para que cambiemos esta trayectoria.

Pero no sirve que mejore de 90% de aplazados a 85%. Seguiremos siendo un país condenado. Cuando tenés que hacer un cambio radical necesitás un liderazgo político al más alto nivel y no hay forma de que la educación paraguaya empiece a cambiar radicalmente si esto no está manejado por el propio presidente de la República, porque va a encontrar oposición y va a tener que negociar, porque muchos no van a querer perder privilegios. Es muy complejo el sistema educativo, son 80.000 docentes, más de 1 millón de alumnos. El resultado no va a ser inmediato, pero necesitamos ver que el rumbo está empezando a cambiar.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)