Yan Speranza: “Los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos”

Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, se refirió a la necesidad de poner en práctica códigos éticos en el ámbito empresarial. Habló de los desafíos y la situación de Paraguay en este contexto.

Image description

“Las empresas son un lugar privilegiado precisamente para formar a las cientos de miles de personas que diariamente tienen en su lugar de trabajo la oportunidad de vivir este tipo de cosas, para bien o para mal”, indicó.

Speranza puntualizó que este segmento tiene la posibilidad de participar de actos de corrupción o hacer bien las cosas. Consideró que a su vez son temas que se deben debatir.

“No se trata solo de tener un código de ética, que se puede hacer con un consultor y ya está. Se trata de que sea realmente algo conversado, algo vivido por la gente que está en las empresas. Y en países como el nuestro, con altos índices de percepción de corrupción, eso es muy importante”, dijo.

Por otro lado, señaló que la corrupción es un baile de a dos, es decir, muchas veces nos quejamos de los actos de corrupción dentro del Estado, pero al mismo tiempo, estos hechos tienen su contrapartida en el empresariado, avalado por coimas e irregularidades.

Resaltó que hay muchas iniciativas como, por ejemplo el Pacto Global, que en Paraguay es una asociación que ya agrupa a más de 120 empresas y organizaciones que tienen compromisos éticos dentro de sus principios.

Asimismo, mencionó que la ética comprende una corriente global, ya que las empresas han ganado terreno económico, puesto que un Estado vive de los impuestos del sector empresarial. “Las empresas tienen cada vez un poder mayor porque captan la mayor cantidad de talentos. Cuando tenés un poder grande, también viene una responsabilidad mayor”, expresó.

Comentó que las sociedades inficionadas por la falta de ética, finalmente, son menos desarrolladas. A su criterio, esto no permite crecer cuando todos desconfían de todos. “La historia te muestra que los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos. Hay que vincular la ética como algo que nos conviene a todos”, enfatizó.

Acerca de la imagen del país corrompida por el Gobierno, cuyo rol es arbitrar el cumplimiento de leyes, sostuvo que en sociedades como Paraguay hay reglas muy lindas, pero muy poca capacidad de hacerlas cumplir.

“Tenemos una gran debilidad institucional. Al no hacer lo que deben hacer (fiscalía, Poder Judicial), pierden total confianza de la gente, se quiebra esa relación de confianza. Y al tener menos confianza, hay menor grado de inversiones. Además, para un inversor extranjero, puede ser un lugar inapropiado para invertir y todos salimos perdiendo”, significó.

Destacó que Paraguay hizo “un trabajo fantástico” en lo que concierne a la estabilidad macroeconómica en los últimos 20 años, reconocido por calificadoras. Sin embargo, aún no tenemos el grado de inversión para despegar nuevas posibilidades.

“No tenemos el grado de inversión porque nuestra debilidad está en las instituciones estatales. Tenemos una fuerte debilidad institucional y por eso no logramos el ansiado grado de inversión. Al no lograr esto, no aprovechamos oportunidades. Nuestra reputación podría mejorar”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.