Yan Speranza: “Los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos”

Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, se refirió a la necesidad de poner en práctica códigos éticos en el ámbito empresarial. Habló de los desafíos y la situación de Paraguay en este contexto.

Image description

“Las empresas son un lugar privilegiado precisamente para formar a las cientos de miles de personas que diariamente tienen en su lugar de trabajo la oportunidad de vivir este tipo de cosas, para bien o para mal”, indicó.

Speranza puntualizó que este segmento tiene la posibilidad de participar de actos de corrupción o hacer bien las cosas. Consideró que a su vez son temas que se deben debatir.

“No se trata solo de tener un código de ética, que se puede hacer con un consultor y ya está. Se trata de que sea realmente algo conversado, algo vivido por la gente que está en las empresas. Y en países como el nuestro, con altos índices de percepción de corrupción, eso es muy importante”, dijo.

Por otro lado, señaló que la corrupción es un baile de a dos, es decir, muchas veces nos quejamos de los actos de corrupción dentro del Estado, pero al mismo tiempo, estos hechos tienen su contrapartida en el empresariado, avalado por coimas e irregularidades.

Resaltó que hay muchas iniciativas como, por ejemplo el Pacto Global, que en Paraguay es una asociación que ya agrupa a más de 120 empresas y organizaciones que tienen compromisos éticos dentro de sus principios.

Asimismo, mencionó que la ética comprende una corriente global, ya que las empresas han ganado terreno económico, puesto que un Estado vive de los impuestos del sector empresarial. “Las empresas tienen cada vez un poder mayor porque captan la mayor cantidad de talentos. Cuando tenés un poder grande, también viene una responsabilidad mayor”, expresó.

Comentó que las sociedades inficionadas por la falta de ética, finalmente, son menos desarrolladas. A su criterio, esto no permite crecer cuando todos desconfían de todos. “La historia te muestra que los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos. Hay que vincular la ética como algo que nos conviene a todos”, enfatizó.

Acerca de la imagen del país corrompida por el Gobierno, cuyo rol es arbitrar el cumplimiento de leyes, sostuvo que en sociedades como Paraguay hay reglas muy lindas, pero muy poca capacidad de hacerlas cumplir.

“Tenemos una gran debilidad institucional. Al no hacer lo que deben hacer (fiscalía, Poder Judicial), pierden total confianza de la gente, se quiebra esa relación de confianza. Y al tener menos confianza, hay menor grado de inversiones. Además, para un inversor extranjero, puede ser un lugar inapropiado para invertir y todos salimos perdiendo”, significó.

Destacó que Paraguay hizo “un trabajo fantástico” en lo que concierne a la estabilidad macroeconómica en los últimos 20 años, reconocido por calificadoras. Sin embargo, aún no tenemos el grado de inversión para despegar nuevas posibilidades.

“No tenemos el grado de inversión porque nuestra debilidad está en las instituciones estatales. Tenemos una fuerte debilidad institucional y por eso no logramos el ansiado grado de inversión. Al no lograr esto, no aprovechamos oportunidades. Nuestra reputación podría mejorar”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)