Cambios en la normativa del sistema de pagos incluyen nuevos actores: ¿qué dicen los bancarios?

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, una normativa que busca modernizar el marco legal vigente en materia de transacciones electrónicas en Paraguay. La propuesta deroga la Ley Nº4595/2012 sobre Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores y apunta a incorporar nuevos actores, fomentar la interoperabilidad y fortalecer el papel del Banco Central del Paraguay (BCP) como ente regulador.

Uno de los puntos centrales de esta nueva legislación es la inclusión y regulación de nuevos actores en el ecosistema de pagos, como las empresas fintech, proveedores de servicios de iniciación de pagos y plataformas digitales que facilitan transacciones electrónicas. La ley define por primera vez sus funciones, establece requisitos de supervisión y permite al BCP dictar normativas específicas, atendiendo a la falta de claridad que presenta actualmente el sistema.

Además, el proyecto promueve la interoperabilidad entre distintos sistemas, buscando facilitar transacciones más accesibles para toda la población, en especial en un contexto donde el uso de pagos electrónicos crece a un ritmo acelerado.

La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, valoró de forma positiva la media sanción y resaltó el fortalecimiento institucional del BCP como un paso necesario. “La ley amplía las facultades del Banco Central, que ahora podrá reglamentar y definir roles dentro del sistema de pagos, supervisar funciones críticas y evitar la concentración sin controles adecuados”, expresó Cramer.

No obstante, enfatizó en la importancia de mantener estándares de seguridad en los procesos de interoperabilidad. “Es fundamental que se cumpla con los estándares del Administrador del Sistema, de manera que no se degrade la seguridad ya vigente ni se entienda la apertura a nuevos actores como una práctica excluyente”, advirtió la presidenta de Asoban.

Cramer también hizo hincapié en la necesidad de que el proceso de reglamentación posterior sea participativo. “Solicitaremos al BCP que se mantenga una dinámica de consulta con las entidades financieras, que acompañaron el crecimiento del ecosistema con inversiones en soluciones tecnológicas que aseguran la seguridad jurídica y operativa de los nuevos servicios digitales”, remarcó.

En ese sentido, la Asoban pidió que la normativa contemple medidas específicas para la prevención de fraudes, incluyendo protocolos para la actuación frente a errores en transferencias y casos de movimientos sospechosos. “Ante estos escenarios, el Banco Central debe establecer parámetros claros que salvaguarden tanto los derechos de los consumidores como la posición de las entidades ante eventuales reclamos”, señaló Cramer.

Desde el sector fintech, sin embargo, surgieron críticas por la falta de participación en el diseño de la ley. Bruno Vaccotti, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Fintech, cuestionó que el Senado y los proyectistas —principalmente el Banco Central— no hayan socializado el documento ni convocado al sector privado a discutir sus alcances.

El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde deberá ser tratado antes de convertirse en ley.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos