Carlos Florentín del BNF: “La demanda seguirá siendo mayor que la posibilidad de atender que tiene el sistema financiero”

(Por Diego Díaz) El Banco Nacional de Fomento (BNF) actualmente es la entidad financiera que mayor cantidad de créditos otorgó bajo garantía del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), pero igualmente existen necesidades insatisfechas en el mercado nacional. Hablamos con el presidente del directorio, Carlos Florentín sobre la situación actual del crédito y el futuro de la institución. 

Ph: Imagen de archivo del BNF

Florentín hizo valoraciones sobre el sistema financiero, el crecimiento del BNF en estos últimos meses y adelantó que lanzarán nuevos productos. Asimismo, reveló que buscarán mayor autonomía en las compras y contrataciones, y que organismos internacionales están ofreciendo nuevas alternativas de fondeo. 

Si bien el BNF es el banco que más créditos bajo garantía del Fogapy otorgó hasta el momento aún hay cuestionamientos desde el sector mipymes, ¿por qué cree que pasa esto? 

Para tener una idea del panorama, el BNF en productos COVID-19 al 15 de julio otorgó US$ 82.900.000 aproximadamente, un total de G. 573.000.000.000. Son 3.448 operaciones y el 95% de este dinero fue canalizado a pequeñas y medianas empresas. La realidad es la siguiente, la necesidad de créditos es superior a lo que el BNF puede operativizar. 

Desde el inicio de la pandemia hasta junio, el BNF aumentó su cartera de créditos en 21%, más o menos US$ 184.000.000. Un crecimiento de 21% en cartera en un semestre es muchísimo si se que compará con todo el sistema financiero que creció 0,5% a mayo. Es cierto que hay muchas necesidades y reclamos, pero el banco también tiene un tope. 

Dentro de las pymes que accedieron a los créditos, ¿hay clientes nuevos del banco? 

La mayoría son clientes nuevos del banco, entonces eso hizo que los procesos sean más largos porque requiere tiempo el análisis de crédito, conocer al cliente, revisar las condiciones legales, los estatutos y demás cosas. Cuando es un cliente consolidado del banco es mucho más rápido el análisis en general, cuando los clientes son nuevos es completamente diferente. 

¿Qué hay de cierto en que el BNF da preferentemente créditos a funcionarios públicos?

Leí un par de publicaciones que hablaban de eso, pero cualquier banco que le paga el salario a una empresa hace lo mismo, porque tiene asegurado que va a cobrar el crédito. Igualmente, el BNF puede dar créditos a los funcionarios públicos porque tienen toda la información sobre el salario y el gasto de estas personas. 

¿En qué porcentaje aumentó el BNF su participación en el mercado?

Antes de la pandemia, el BNF ocupaba el 6,3% del mercado y hoy se ubica en el 7,3%. Esto responde al mayor rendimiento del banco en los últimos meses. No obstante, si es que el BNF llega a duplicar su participación en comparación al año pasado, que es algo imposible, igualmente la demanda seguirá siendo mayor que la posibilidad de atender que tiene el sistema financiero. 

¿Se logró diversificar más el tipo de créditos que otorga el BNF? 

Todavía no hicimos las mediciones, pero mi objetivo estratégico es que se reduzca la cantidad de créditos de consumo. Como la necesidad también fue grande, fueron muchos los créditos que se solicitaron para el consumo, eso hará que continúe siendo superior el otorgamiento de estos créditos. 

Como meta para el segundo semestre nos propusimos ingresar fuertemente al segmento agrícola y ganadero porque empezará la siembra en semanas. Para diciembre la idea es que hagamos el cierre y veamos un incremento de los créditos para el sector productivo e industrial.

Que el BNF haya acelerado la canalización de recursos para mipymes, ¿hizo que otros bancos también otorguen más créditos? 

Veo que el sistema financiero empezó a otorgar más créditos a partir de que el Fogapy adquirió importancia. La liquidez ya estaba gracias a las medidas del BCP y lo que faltaba era mayor garantía, por eso creo que es importante la aprobación del 90% de cobertura del Fogapy. Esto incentivará a los bancos, financieras y cooperativas a salir a ofrecer créditos con mayor fluidez. 

No interpreto que el BNF sea un regulador, lo que pienso es que debe complementarse al resto del sistema financiero y llegar a lugares donde la banca privada no llega por no ver rentabilidad.  

¿Están trabajando en la creación de una banca mipymes? ¿Qué tan avanzada está esa idea? 

Estamos trabajando en eso. El Equipo Económico Nacional está por liberarnos las contrataciones y las reestructuraciones de las áreas del BNF. Hoy tenemos un área específica para mipymes, pero de manera contingente. Esto quedará establecido y segmentaremos por especialidad como lo hacen los bancos privados. 

Crearemos una banca ganadera con todo su equipo comercial y de riesgo atrás, una banca agrícola, una industrial, una para pymes, para el consumo y una banca social. 

¿En qué se diferencia una banca pymes de otro tipo de banca? 

A este segmento, aparte de darle el crédito, hay que acompañarlo, asesorar técnicamente y asesorar financieramente. Hay bancos especializados que ya cuentan con una estructura especial para atender a las pymes. Lo que nosotros hacemos ahora es cubrir necesidades con los créditos que damos y el segundo paso es realizar el acompañamiento para que puedan pagarnos. 

¿Tendrán que solicitar recursos extra al Estado?

Nosotros nos financiamos con recursos propios, lo que necesitamos es autorización para contratar y hacer compras. Hace poco salió un decreto que decía que se suspenden las contrataciones y nosotros como banco no podemos parar. Fondos no necesitamos, es más con la Ley de Emergencia tuvimos que aportar 20% de nuestras utilidades y también compramos bonos de la AFD para dar liquidez. 

¿Qué le parece la propuesta del senador Silva Facetti que busca modificar la Carta Orgánica del banco? 

Estamos analizando con el directorio, hablamos con el senador, pero no sabemos aún si es necesario reformar la Carta Orgánica. Para nosotros está bien la carta vigente, solo creemos que necesitamos un poco más de autonomía. 

¿Autonomía en qué sentido? El BNF no debería ser incluido como empresa pública cuando se saca un decreto. Un banco no puede estar atado a ese tipo de resoluciones porque a medida que sigue creciendo se necesita agentes de riesgos, comerciales, sucursales, publicidad y otras inversiones. 

Las compras también deberían tener más autonomía, no digo que salgamos del control de Compras Públicas, pero necesitamos más celeridad porque competimos contra bancos que compran lo mejor en software para optimizar sus servicios. Nosotros tenemos que comprar lo más barato siendo que a veces necesitamos lo mejor, que no necesariamente es lo más barato. 

¿Cree que hubo un acompañamiento de otras instituciones para promover la formalización y ayudar al acceso al crédito? 

La informalidad ya viene de hace años y me parece que estamos en el momento preciso para cambiar las cosas. Hay que promover que los chiperos, que facturan G. 5.000.000 a G. 6.000.000 mensuales y se financian en la usura migren a los bancos. Hoy ya está pasando esto, independientes se están dando cuenta de que les conviene más formalizarse porque así tendrán mejor financiamiento.

¿Pero hubo medidas concretas?

Se está simplificando el régimen impositivo, registros más rápidos y menos burocráticos. Por supuesto que esto no se puede cambiar en tres meses, es una política de mediano a largo plazo, sin embargo, se debe arrancar. 

¿No existe intención de que bancos internacionales compren acciones del BNF y tengan espacio en el directorio?

No analizamos esto en ningún momento, pero yo, que vengo del sector privado, puedo decirte que los bancos siempre piensan en eso porque, cuando una entidad como el BID o el Banco Mundial posee parte del paquete accionario, te da mayor respaldo. El Banco Continental por ejemplo tuvo como accionista al Banco Mundial en un momento y eso le sumó. 

Entretanto, el BNF cambió hace poco su Carta Orgánica y vemos que hay buenos resultados, está entre los tres mejores bancos del país. Uno de los cambios que ayudaron a que esto se dé fue establecer que el directorio del banco tenga un perfil realmente bancario, lo que modernizó el funcionamiento. 

¿Están recibiendo ofertas de fondeo de organismos internacionales? 

Sí, de organismos multilaterales. Una primicia que doy es que recibimos condiciones mucho mejores a una emisión de bonos.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Katy Perry en Miami y en Tampa: cómo el Lifetimes Tour impulsa la economía local, el turismo y reescribe las reglas del branding musical en 2025

(Por Vera) Miami no es solo playa y negocios: es el epicentro cultural donde el entretenimiento y la economía se fusionan. El 23 de agosto, Katy Perry aterriza en el Kaseya Center con su Lifetimes Tour, un evento que promete no solo canciones, sino una maquinaria de impacto económico y lecciones de branding. Un huracán de pop y estrategia llega a Miami

5 min de lectura 

Telemundo lanza Deportes Ahora y revoluciona el mercado FAST Channel

(Por Maqueda-Maurizio) FAST Channels. En un ecosistema donde el 62% de los hispanos en EE.UU. prefieren streaming sobre TV lineal (Nielsen, 2025), Telemundo lanza Deportes AHORA: un FAST Channel que no compite por audiencias, sino que redefine la psicología del consumo deportivo.

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para líderes de medios y anunciantes) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.