En Paraguay se estima que el 18% del sistema crediticio formal se encuentra en manos de entidades cooperativas, las que cuentan con alrededor de 2 millones de asociados, lo que a su vez representa aproximadamente el 45% de la población económicamente activa (PEA) del país. Habida cuenta de su importancia en la economía ¿cuál es el balance de este año?
“Estamos cerrando un año de mucho esfuerzo. Si ponemos en la balanza lo que fue el 2024, el resultado es positivo. Tuvimos un crecimiento aritmético, secuencial, de entre el 7% y el 8% en todo el sector cooperativo”, manifestó Carlos Romero, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
El funcionario expresó que “lo más peleado fueron las colocaciones dentro del mercado crediticio formal a nivel nacional”. Según datos del Incoop, la evolución del total de créditos otorgados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) Tipo A muestra un crecimiento sostenido en el periodo que va desde setiembre 2019 a setiembre 2024. El monto total de los créditos otorgados a setiembre de 2024 alcanzó un valor total de G. 19,4 billones, equivalentes a US$ 2.482 millones.
Asimismo, los números recolectados por la entidad muestran que el activo total de las CAC Tipo A tuvo una mayor expansión a setiembre de 2024 con relación al mismo mes del año anterior, registrando al cierre de este periodo un crecimiento interanual del 7,7%, a diferencia del 5,9% a setiembre de 2023.
Con el resultado al cierre de noveno mes, los activos totales acumularon, en valores corrientes, un crecimiento del 45,7% en el periodo de setiembre 2019-setiembre 2024, habiendo pasado de G. 17,6 billones en el año 2019 a G. 25,7 billones a setiembre de 2024, montos equivalentes a US$ 2.819 millones y US$ 3.295 millones, respectivamente.
Los principales componentes del activo al cierre de setiembre 2024 y su comparación con el año anterior muestran que no se registraron cambios significativos. La participación de los créditos en el activo total se redujo levemente (de 66,9% a 66,7%), variación que fue compensada a setiembre de 2024 por leves incrementos en la participación de las disponibilidades y en inversiones.
El crecimiento de los activos y sus principales componentes se han mantenido estables en las CAC Tipo A. La solvencia patrimonial fue 20,4% a setiembre de 2024. El índice de liquidez fue de 21,8% mayor al 20,9% de setiembre de 2023.
Los ingresos agregados muestran un aumento sostenido para los ingresos totales, que ascendieron al cierre de setiembre de 2024 a G. 3,2 billones, equivalentes a US$ 406 millones. Con ese resultado, el crecimiento en el periodo de setiembre 2019-setiembre 2024 fue de 30,7%.
En tanto, el crecimiento interanual a setiembre de este año fue de 5,5%, frente al 7,1% de setiembre de 2023. El índice de morosidad, por su parte, disminuyó de 9% (setiembre 2023) a 8,5% (setiembre 2024). La media en el periodo de setiembre 2019-setiembre 2024 fue de 8,5%, coincidiendo con el promedio de este mes.
Además, el sector ha implementado iniciativas importantes, como la propuesta de un fondo de garantía para los depósitos y el uso de tecnología para mejorar la interconexión de datos entre cooperativas, lo que contribuirá a fortalecer su sostenibilidad y transparencia. ¿Cuál es el panorama para el 2025?
“No hay año fácil y el 2025 no será distinto. Todos son de mucho trabajo. Las cooperativas tienen que aggiornarse y trabajar en incorporar más tecnología, que es el desafío que tiene el sector, y aplicar las herramientas digitales, tanto en colocación de fondos como en seguimiento e información. En Incoop decimos que necesitamos un mundo digital más ágil y más rápido para manejar los datos de manera más eficiente”, resaltó Romero.
Quizás te interese leer: Carlos Romero: “El 18% del sistema crediticio formal está en manos de cooperativas, lo que representa casi 45% de la población económicamente activa”