Cerveza paraguaya: el sacrificio para llegar al oro

La marca Munich, perteneciente a la Compañía Cervecera Asunción logró destacar a nivel internacional al obtener una medalla de oro en el Monde Selection Awards por la calidad que posee la cerveza. ¿Pero esto es una mera casualidad?

Categóricamente no, lo conseguido por Munich es fruto del esfuerzo, la buena inversión y planificación que implementó su equipo directivo. El CEO de la Compañía Cervecera Asunción, Marco Galanti, nos habló e hizo un repaso a grandes rasgos de lo que llevó a Munich al nivel de calidad más alto que una cerveza puede alcanzar.

Galanti separó el proceso de renovación de Munich en tres partes principales. La primera correspondió al cambio de control de calidad de la materia prima: “Desde hace dos años que analizamos minuciosamente cada carga de materia prima que recibimos”, dijo el CEO.

El segundo paso tuvo que ver con la mezcla de la cerveza, que gracias a unos sistemas especiales lograron que el sabor del producto se mantenga estable. “Compramos softwares que mezclan automáticamente el cocimiento de arroz, la malta y la cebada. Son compartimientos al estilo de los silos, y los softwares controlan la proporción de cada materia prima. Entonces se puede obtener la mezcla perfecta, de esta manera aseguramos que nunca cambie el sabor de la cerveza”, contó Galanti.

El último paso, y según el CEO, el más importante, fue el método de estacionamiento de la cerveza: de 10 días pasaron a 15 días. “Cuando se deja la cerveza en el tanque más tiempo, lo que ocurre es que los llamados alcoholes altos desaparecen y son estos los que producen la famosa resaca”, explicó.

La cerveza Munich puede ser consumida sin que caiga pesada, esto se debe a que cumple un estándar de calidad mediante a un sistema de medición denominado drinkability.

Para cerrar, Galanti comentó que esos procesos se fueron dando, en gran parte, gracias al maestro cervecero Ricardo Steffen, quien fue el que guió y marcó lo que se debía hacer para alcanzar una cerveza con estabilidad y alto drinkability.

Clientes vs. presupuesto

En lo que respecta al marketing, Munich aprovechó la aceptación de la gente para ir mejorando su producto, teniendo en cuenta que es una marca nacional y no posee el mismo presupuesto que las internacionales para hacer grandes inversiones en publicidad, activaciones en puntos de venta o restaurantes.

Para que el cliente tome el chop Munich usaron un índice unificador que se llama NPS (Net Promoter Score) y así midieron la cantidad de promotores y detractores del producto.

Lo nuevo

Para el 2019, la marca ampliará su producción gracias al contrato que cerraron con Krones AG (Empresa de maquinarias de cerveza). La intención es sacar una nueva línea de cerveza para triplicar la producción de latas y duplicar toda la producción. La inversión rondaría los USD 10 millones en maquinarias, sin contar lo que está en el campo de las ventas.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.