Claves que alientan al comercio bilateral con el gigante asiático

(Por Diego Díaz) El comercio con China Continental es una de las demandas que tienen algunos sectores empresariales y economistas, en mayor medida por ser uno de los mercados más grandes y por la compatibilidad que tiene con la producción agroganadera de nuestro país.

En la actualidad, el origen principal de las importaciones paraguayas es China, el 34% del total importado en el último mes corresponde a compras realizadas a proveedores chinos, que en valores se traduce a US$ 3.998,5 millones. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), las importaciones de China a Paraguay constituyeron el 28% de las recaudaciones aduaneras, más o menos G. 3 billones.

Los teléfonos celulares, máquinas automáticas para procesamiento de datos, insecticidas, fungicidas y herbicidas son los ítems de mayor impacto dentro del listado de compras realizadas por empresas paraguayas en el mercado chino, sin embargo, las exportaciones desde Paraguay a China son mínimas por las restricciones del gigante asiático, ya que el país mantiene relaciones con China-Taiwán. En el 2019 las exportaciones a China nada más alcanzaron US$ 10,7 millones y la balanza comercial fue de US$ 3.987 millones a favor de las importaciones.

China es el principal comprador de productos primarios del mundo

Para la economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, la oportunidad que tiene Paraguay de vender productos primarios como la carne al mercado chino es muy grande. “Ahora mismo nuestros certificados fitosanitarios no son reconocidos por China por la ausencia de una relación diplomática. Para Paraguay ese mercado es sumamente atractivo porque ellos compran principalmente soja, carne y otros productos primarios en lo que tenemos potencial productivo”, indicó.

Una balanza poco favorable con Taiwán

“Con Taiwán tenemos una relación diplomática importante, por eso no podemos ingresar a China, sin embargo, esta relación no tiene mucho peso en el comercio exterior. Las exportaciones a Taiwán no representan ni el 10% de nuestras exportaciones totales, lo mismo pasa con las importaciones”, afirmó Goto. Asimismo, la economista recalcó que la apertura del mercado chino para Paraguay en comparación con lo que ocurre con Taiwán sería más beneficioso e incluso los negocios que importan de China podrían reducir sus costos, aunque esta operación no sea el verdadero cuello de botella de las trabas que tenemos con la potencia asiática.

Paraguay ya exporta a China

La economista recordó que la materia prima paraguaya actualmente ya llega a China de manera triangulada, como el caso de la soja, que las agroexportadoras instaladas en Paraguay envían a Argentina y posteriormente pasan por los procesos industriales que le agregan el valor para llegar al mercado chino.

Un camino largo, pero beneficioso

“Tal vez Paraguay no deba enfocarse solamente en ingresar al mercado chino, sino ir trabajando en ello paralelamente a medida que vayamos consiguiendo nuevos mercados para los productos que tenemos”, manifestó.

Además, Goto añadió que China tiene puesto sus ojos en la región, a tal punto que el Mercosur es el mercado que la abastece prácticamente de soja y carne, por ende, no deberíamos desperdiciar tal oportunidad.

Algunos datos sobre China

·         Es el principal origen de las importaciones paraguayas.

·         Al cierre del 2019 las importaciones paraguayas de origen chino representaron el 28% de las importaciones totales. Casi G. 3 billones.

·         Según el BCP Paraguay exportó a China por valor de US$ 10,7 millones en el 2019

·         Según el BCP Paraguay importó de China por valor de US$ 3.997 millones en el 2019

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.