¿Cómo nos enamoramos de una marca si estamos expuestos a unas 5.000 por día? Marcelo Ghio lo explica

Marcelo Ghio, fundador y codirector de Oxitobrands Studio, dio a conocer durante la ExpoNegocios, una de las claves para tener éxito en el mercado del branding. De esta forma habló de en qué consiste el oxitobrands y biobrandings, componentes indispensables para llegar al público.

Marcelo Ghio es autor del best seller Oxitobrands: marcas humanas para un mercado emocional y de biobranding. A través de su charla El nuevo ecosistema para marcas y personas, reveló que históricamente existen componentes emotivos y biológicos que inclinan al cliente a optar por una marca y adoptarla con un valor emocional, ya sea por la experiencia, el recuerdo y todo el valor emocional agregado que la firma ha logrado instaurar.

“Oxitobrands es la teoría de plantearnos por qué nos enamoramos de la marca. La razón y sin razón. La hipótesis tiene que ver con la humanización de la marca. Para entender por qué nos enamoramos debemos entender por qué nos enamoramos de las personas. Ahí nos damos cuenta de que más allá de lo socio-cultural, hay algo más que hace que mantengas un vínculo con alguien”, explicó.

En este contexto, las respuestas son las hormonas, ahí entra a jugar la bioquímica de nuestro cuerpo, entre ellas la oxitocina, que es la que permite establecer un vínculo afectivo y confianza a largo plazo. La hormona es generada a partir de situaciones de felicidad.

“Entonces, el planteo es que las marcas que tienen un discurso vinculado a situaciones positivas, automáticamente generan la idea de afectividad y confianza sólida”, contó respecto a oxitobrand.

Mientras que el biobranding se trata de una relación individual entre persona y marca. Y dentro del ecosistema de marcas, se genera un nuevo modelo de gestión, donde los parámetros verde, sostenible y socialmente responsables entran a jugar un rol sumamente importante.

“El modelo no se basa exclusivamente en vender a cualquier precio, sino que, además, la marca debe hacer una serie de aportes y cuidar el modo en que consigue la credibilidad. Para que la gente te siga, te crea, te sostenga, te quiera; tenés que plantearte un discurso y acción que tengan en cuenta las preocupaciones de hoy”, expuso.

La misión de esto es que las marcas y empresas ganen dinero en la medida que adhieran a sus campañas estos valores y filosofía, para obtener retorno e ingresar a una dinámica de comercio justo.

“El nuevo branding está enfocado en valores humanos trascendentes, por una parte, y, por otra, cuidar el medioambiente. También tener proyectos con planes de retorno social. Tener la posibilidad de pagar el mejor precio de mercado, empezar a considerar que todos somos socios de este planeta y dinámica de mercado”, apuntó.

Momento de compra

Ghio señaló que la creatividad de la publicidad mueve los resortes que estimulan la decisión de compra. “La decisión de compra es estrictamente emocional. Mientras la emoción lidera las acciones, la razón logra las explicaciones”, aseveró.

En este caso, se ejemplifica el caso de adquirir un producto o servicio bajo efectos de la emoción, que luego racionalmente se justifica, bajo influencia emotiva.

“Pagué esto porque le di valor y en realidad es emocional, que es cuando uno puede pagarlo sin otro motivo que tenerlo. Además, hay algo que es el beneficio emocional en una compra, es lo que representa para ti. El precio lo establece el mercado y el valor las personas”, puntualizó.

Agregó que aun sin poder adquirir un producto, se posiciona su valor, se construye la marca y la posiciona en una audiencia.

“Vivimos rodeados de marcas, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Se calcula que recibimos entre 5.000 y 7.000 impactos de marca por día. Y te acuerdas básicamente de 10, de las que 6 o 7 son las mismas, esas están en tu mente”, aseguró.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.