¿Cómo nos enamoramos de una marca si estamos expuestos a unas 5.000 por día? Marcelo Ghio lo explica

Marcelo Ghio, fundador y codirector de Oxitobrands Studio, dio a conocer durante la ExpoNegocios, una de las claves para tener éxito en el mercado del branding. De esta forma habló de en qué consiste el oxitobrands y biobrandings, componentes indispensables para llegar al público.

Marcelo Ghio es autor del best seller Oxitobrands: marcas humanas para un mercado emocional y de biobranding. A través de su charla El nuevo ecosistema para marcas y personas, reveló que históricamente existen componentes emotivos y biológicos que inclinan al cliente a optar por una marca y adoptarla con un valor emocional, ya sea por la experiencia, el recuerdo y todo el valor emocional agregado que la firma ha logrado instaurar.

“Oxitobrands es la teoría de plantearnos por qué nos enamoramos de la marca. La razón y sin razón. La hipótesis tiene que ver con la humanización de la marca. Para entender por qué nos enamoramos debemos entender por qué nos enamoramos de las personas. Ahí nos damos cuenta de que más allá de lo socio-cultural, hay algo más que hace que mantengas un vínculo con alguien”, explicó.

En este contexto, las respuestas son las hormonas, ahí entra a jugar la bioquímica de nuestro cuerpo, entre ellas la oxitocina, que es la que permite establecer un vínculo afectivo y confianza a largo plazo. La hormona es generada a partir de situaciones de felicidad.

“Entonces, el planteo es que las marcas que tienen un discurso vinculado a situaciones positivas, automáticamente generan la idea de afectividad y confianza sólida”, contó respecto a oxitobrand.

Mientras que el biobranding se trata de una relación individual entre persona y marca. Y dentro del ecosistema de marcas, se genera un nuevo modelo de gestión, donde los parámetros verde, sostenible y socialmente responsables entran a jugar un rol sumamente importante.

“El modelo no se basa exclusivamente en vender a cualquier precio, sino que, además, la marca debe hacer una serie de aportes y cuidar el modo en que consigue la credibilidad. Para que la gente te siga, te crea, te sostenga, te quiera; tenés que plantearte un discurso y acción que tengan en cuenta las preocupaciones de hoy”, expuso.

La misión de esto es que las marcas y empresas ganen dinero en la medida que adhieran a sus campañas estos valores y filosofía, para obtener retorno e ingresar a una dinámica de comercio justo.

“El nuevo branding está enfocado en valores humanos trascendentes, por una parte, y, por otra, cuidar el medioambiente. También tener proyectos con planes de retorno social. Tener la posibilidad de pagar el mejor precio de mercado, empezar a considerar que todos somos socios de este planeta y dinámica de mercado”, apuntó.

Momento de compra

Ghio señaló que la creatividad de la publicidad mueve los resortes que estimulan la decisión de compra. “La decisión de compra es estrictamente emocional. Mientras la emoción lidera las acciones, la razón logra las explicaciones”, aseveró.

En este caso, se ejemplifica el caso de adquirir un producto o servicio bajo efectos de la emoción, que luego racionalmente se justifica, bajo influencia emotiva.

“Pagué esto porque le di valor y en realidad es emocional, que es cuando uno puede pagarlo sin otro motivo que tenerlo. Además, hay algo que es el beneficio emocional en una compra, es lo que representa para ti. El precio lo establece el mercado y el valor las personas”, puntualizó.

Agregó que aun sin poder adquirir un producto, se posiciona su valor, se construye la marca y la posiciona en una audiencia.

“Vivimos rodeados de marcas, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Se calcula que recibimos entre 5.000 y 7.000 impactos de marca por día. Y te acuerdas básicamente de 10, de las que 6 o 7 son las mismas, esas están en tu mente”, aseguró.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.