¿Cuál es el estado del emprendedurismo paraguayo según este reporte global?

Según el último Reporte Global 2019/2020 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) –que por primera vez incluye a Paraguay y mide el nivel de emprendimiento–, áreas como educación empresarial en colegios, investigación y desarrollo y políticas públicas de apoyo deben fortalecerse para mejorar las condiciones del emprendedor. A nivel global, el país se encuentra bastante mal posicionado, solo por delante de Puerto Rico e Irán, que ocupan los últimos lugares.

El GEM es un estudio del estado del emprendimiento a nivel mundial que analiza los niveles de emprendimiento y su relación con desarrollo económico local en 100 países desde 1999. Actualmente es coordinado a nivel mundial por la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), con el patrocinio de Babson College, la Universidad del Desarrollo de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Tun Abdul Razak. Y su último reporte incluyó por primera vez a Paraguay, con la colaboración de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

El marco de condiciones para emprender mide 12 aspectos que determinan si los países poseen un clima adecuado para el desarrollo empresarial, siendo la calificación más baja 0 y la óptima 10. En el caso de Paraguay, los puntajes más bajos se dieron en Educación Empresarial en los colegios con solo 1.88, I+D (investigación y desarrollo) con 2.47 y Políticas Públicas de Apoyo y Relevancia con 2.41.

Los puntajes más altos para Paraguay se dieron en los ítems de Infraestructura Física con 5.75, Normas Culturales y Sociales con 4.80 y Educación Empresarial Pos-Colegio con 3.82. Otros ítems medidos fueron Regulaciones de Entrada para el Mercado Interno con 3.79, Dinamismo del Mercado Interno con 3.26, Infraestructura Comercial y Legal con 3.44, Programas Públicos para Emprendedores con 3.44, Impuestos y Burocracia con 3.53 y Finanzas Empresariales con 2.52.

Para el presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, las instituciones públicas y los gremios como la UIP están en constante generación de políticas públicas para el desarrollo de las mipymes, que representan el 80% del empleo a nivel nacional y solamente un 20% de la economía nacional. "Hay un desbalance por la falta de escalabilidad de los proyectos de las mipymes, entonces se debe continuar trabajando para que los proyectos de negocios puedan tener más mercado y generar mayores ingresos a nuestra economía", indicó Duarte.

A criterio de Duarte, varias mipymes ya intentan dar una impresión de escalabilidad y adaptación a las normas internacionales de modelo financiero, en parte gracias a que el acceso a asesorías de gestión de empresas es cada vez mayor. No obstante, aclaró que las mipymes aún no tienen previsibilidad para gestionar sus negocios debido a que no poseen todas las herramientas empresariales para poder hacerlo.

Por otro lado, Duarte valoró la predisposición del sector público para colaborar con el sector privado a través de los gremios, principalmente al Ministerio del Trabajo y al Ministerio de Industria y Comercio. "Que se pueda articular es lo importante, de nada sirve que el sector privado vaya por un camino y el público por otro", manifestó.

Entretanto, reconoció que se están realizando políticas públicas que se adaptan a la realidad de las mipymes. "Paraguay está en una etapa de maduración básica del emprendedurismo porque en muchos casos las mipymes no tienen acceso a la bancarización y otras herramientas", acotó.

Contexto global

El índice NECI (National Entrepreneurship Context Index) expone en cifras el contexto global de un país en cuanto al desarrollo de actividades emprendedoras. En el top 5 se encuentra Suiza, a la cabeza, Países Bajos, Qatar, China y Emiratos Árabes Unidos. Mientras que en los últimos tres lugares, de 54 economías medidas, está Paraguay, Puerto Rico e Irán. 

Mientras que los países latinoamericanos mejor posicionados son México, Chile, Colombia y Ecuador.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)