Del showroom al clic: ventas para el hogar crecieron 12,4% en el primer trimestre (el e-commerce domina el mercado)

Equipar la casa nunca fue tan fácil (ni tan digital). Las ventas de productos para equipar el hogar registraron un crecimiento del 12,4% en el primer trimestre, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Referentes del sector destacaron el buen dinamismo que se observó, impulsado principalmente por los canales digitales. El comercio online se consolida como el gran motor de crecimiento: desde electrodomésticos hasta muebles, la venta digital marca el ritmo del negocio.

El Estimador de Cifras de Negocios, elaborado por el BCP, reveló que de enero a marzo de este año las ventas en este segmento mostraron un importante dinamismo. En particular, solo en el mes de marzo, la variación interanual fue del 12,6%. Emilio Meza, director general ejecutivo de Distrimega, destacó que las ventas durante los primeros tres meses estuvieron marcadas por la demanda de electrodomésticos, impulsada principalmente por los beneficios generados a través de alianzas con bancos. Además, en mayo se observó nuevamente un repunte en las ventas debido a las promociones por el Día de la Madre.

“Estamos arrancando otra vez a partir de mayo con unas buenas ventas. Abril estuvo algo parado, pero a partir de mayo se movió otra vez el tema de electrodomésticos. Todo lo que es para el hogar ahora está arrancando de vuelta; se están haciendo pedidos de aires acondicionados, heladeras, lavarropas”, añadió.

Julieta Busto, gerente de marketing de Marketplace SA, comentó que en los últimos años la demanda de estos artículos creció, motivada por un cambio en las preferencias de los consumidores y una mayor conciencia sobre el diseño y la funcionalidad de los espacios, tanto residenciales como corporativos. Atribuyó este crecimiento al aumento de la urbanización y la mejora en los niveles de vida de las personas, quienes ahora buscan que sus muebles no solo sean estéticos, sino también funcionales para su vida diaria.

Busto explicó que este año comenzaron con un fuerte movimiento comercial en su tienda de San Bernardino, donde las personas que se mudan para la temporada demandan productos que reflejen su estilo de vida y se adapten a sus necesidades.

También subrayó la creciente relevancia de los canales digitales, que permiten a los clientes comparar opciones y precios desde la comodidad de sus hogares. La digitalización facilita que los consumidores se informen rápidamente sobre las tendencias globales y que Marketplace adapte su oferta para responder a esas expectativas.

La gerente de Marketplace detalló que actualmente los estilos naturales y los colores neutros son tendencia, especialmente el tono moca, que es el color del año. Añadió que los colores tierra, marrones y las maderas naturales están siendo muy demandados, así como los tonos claros en los tapizados y los elementos vegetales como plantas y follajes. Esta combinación de texturas y colores, iniciada en verano, continúa vigente en invierno, gracias a su versatilidad y adaptabilidad.

“Lo que nosotros hacemos es enfocarnos mucho en la experiencia del cliente. Tener la decoración y los muebles de una manera en donde vos puedas saber qué elegir. Ayudamos a que el cliente venga acá y se inspire a través de un espacio. Entonces encuentra la inspiración ya en el espacio montado, y a veces quiere llevarlo así mismo como está”, dijo Busto.

Por su parte, Lorena Vega, gerente de marketing de Tupi, comentó que vienen experimentando un crecimiento sostenido desde la pandemia. En tanto que solo al cierre del mes de abril las ventas crecieron un 25%, impulsadas principalmente por el comercio electrónico y la implementación del marketplace. Esta modalidad permitió a la empresa ampliar significativamente el catálogo de productos, especialmente en el rubro de muebles, donde registraron un crecimiento de hasta el 100% en algunos proveedores. Esto se debe a que, aunque los productos no están en stock físico, están disponibles en línea con una amplia variedad de colores, tamaños y estilos, lo que facilita adaptarse a todos los gustos. Gracias a esto, los clientes pueden elegir el producto desde la web, y el proveedor lo entrega directamente a Tupi, que luego se encarga de la distribución.

Compras en línea

Los referentes coincidieron en que la digitalización no solo potenció las ventas, sino que también transformó la experiencia de compra, ampliando las posibilidades para los consumidores y generando nuevas oportunidades para el sector.

Para Distrimega, el 70% de sus ventas se realizan a través de redes sociales, seguidas por las ventas en la página web y, por último, las presenciales. En cuanto a los productos más demandados, el director mencionó que durante enero y febrero se vendieron más heladeras y lavarropas, mientras que en mayo la demanda se centró en aires acondicionados, aunque no es temporada típica de calor. Respecto a los precios, observaron un incremento de alrededor del 5% comparado con el año pasado, un ajuste que consideran habitual para el sector y que generalmente se produce a inicios de año, coincidiendo con la llegada de las nuevas importaciones.

Mientras que en Tupi los productos más demandados son los tecnológicos, muebles, heladeras y televisores. Para este año, proyectan un crecimiento sostenido del 20% al 25% hasta la inauguración de su nuevo edificio de marketplace, prevista para la segunda semana de noviembre. Una vez operativo, esperan duplicar sus ventas actuales, consolidando aún más su presencia en el comercio electrónico.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.