Desde lejos, pero presentes: ¿cuál es el impacto de las remesas familiares en la economía?

Las remesas familiares no solo alivian la economía de miles de hogares paraguayos, sino que también reflejan fenómenos más complejos, como la fuga de capital humano. Estos envíos representan una vía de escape a la pobreza para muchas familias y generan un impacto positivo a nivel microeconómico. Sin embargo, su existencia también pone en evidencia las carencias estructurales del país, como la falta de oportunidades laborales, salud y educación, que siguen impulsando la migración.

Cada 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares, una fecha establecida por la ONU para reconocer el aporte que realizan millones de migrantes al enviar dinero a sus familias en sus países de origen. En Paraguay, estos ingresos, de enero a abril de 2025, representaron unos US$ 293 millones. Los principales países de origen son: España, con US$ 171 millones; Argentina, con US$ 37 millones; Estados Unidos, con US$ 34 millones; y Brasil, con US$ 12 millones.

Mientras que a nivel mundial, los cinco principales receptores de remesas familiares son: India, US$ 125.000 millones; México, US$ 67.000 millones; China, US$ 50.000 millones; Filipinas, US$ 40.000 millones; y Egipto, US$ 24.000 millones, según el informe Migration and Development, de 2023, del Banco Mundial. Entretanto, los principales emisores son: Estados Unidos para México, India, Filipinas y Centroamérica; Países del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para India, Pakistán, Egipto; Europa Occidental (España, Alemania y Francia) para países de África y América Latina.

Las remesas familiares cumplen un rol importante, como fuente de ingreso y reflejo de la dinámica social. El economista Virgilio Noel Benítez explicó que estas transferencias ayudan a estabilizar el tipo de cambio y tienen un fuerte impacto en el bienestar de los hogares receptores. A nivel microeconómico, muchas familias utilizan ese dinero para invertir en pequeños emprendimientos, construir viviendas o mejorar su infraestructura, lo que, a su vez, dinamiza el empleo y el consumo local.

Según Benítez, estas reflejan distintas realidades migratorias. Por un lado, quienes emigran a países como España o Estados Unidos suelen tener un nivel educativo superior al promedio nacional, lo que implica una pérdida de capital humano calificado para el país. Se trata de personas que, en muchos casos, completaron el bachillerato o incluso tienen estudios más avanzados, lo que supera el promedio de escolaridad en Paraguay.

Por otro lado, quienes migran a países vecinos, como Argentina, lo hacen principalmente como una salida ante la pobreza y la falta de oportunidades, buscando mejores condiciones de vida. Estas dos situaciones muestran cómo las remesas no solo representan ingresos económicos, sino también fenómenos sociales que impactan en el desarrollo del país.

“Después, también hay una cuestión que a mí me llama mucho la atención —que todavía no sé si serviría para que se analice dentro de lo que es la remesa—, pero sí es una llamada de atención: muchos becarios que estudiaron en Europa finalmente deciden quedarse allí, y ya estamos hablando de mano de obra muy, pero muy calificada”, reflexionó.

¿Qué políticas son necesarias?

Más allá del impacto económico inmediato, las remesas también reflejan carencias estructurales en el país. Desde esta perspectiva, el economista Benítez apuntó que, para reducir la dependencia de estos ingresos, Paraguay debe enfocarse en mejorar la calidad de vida de su población. Muchas personas emigran en busca de bienestar económico y oportunidades laborales que no encuentran en el país. En ese sentido, es fundamental implementar políticas públicas que fortalezcan áreas como salud, educación, movilidad, transporte, recreación y acceso al trabajo formal. “El ingreso económico sigue siendo el factor más determinante al momento de migrar”, sostuvo.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.