Deuda estadounidense y presión sobre los mercados: ¿qué impacto tendrá en la economía global?

Nos acercamos al cierre del primer semestre del año y varios sucesos han marcado la agenda económica mundial, con Estados Unidos como protagonista a través de sus políticas y su impacto global. El economista Aníbal Insfrán analizó este escenario y advirtió que la potencia norteamericana podría dejar de ser vista como el gran proveedor de financiamiento, impulsando a los países a buscar mayor autonomía.

Aníbal Insfrán, economista.

Las políticas de Trump generaron un impacto significativo en la economía global. Estas acciones han contribuido a una desaceleración del crecimiento económico mundial y han generado incertidumbre en los mercados financieros, afectando la confianza empresarial y provocando volatilidad en los índices bursátiles.

En el primer trimestre de este año, la economía de Estados Unidos experimentó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,2% en términos anualizados, marcando su primera caída desde 2022.

Respecto a este escenario, el economista analizó los principales desafíos que enfrenta la economía paraguaya en medio de un contexto de inestabilidad global. Afirmó que, más allá de la inestabilidad política interna, los factores externos, como la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en Gaza y las tensiones entre India y Pakistán, son los principales generadores de incertidumbre en los mercados.

Insfrán destacó que, pese a estos conflictos, los precios de los commodities, especialmente del petróleo, registraron una caída que, aunque sorpresiva, no afectó significativamente la provisión internacional. “Eso es un tema que, en todo caso, ha sido positivo para la estabilidad”, comentó.

En cuanto a las políticas económicas impulsadas por Trump, indicó que generaron inestabilidad en el comercio internacional y afectaron a sectores exportadores. No obstante, señaló que Paraguay podría encontrar cierta ventaja competitiva al estar entre los países con menores aranceles de ingreso a Estados Unidos.

De cara al futuro, Insfrán advirtió que las políticas proteccionistas y la falta de acuerdos entre potencias como Estados Unidos y China podrían debilitar el sistema comercial internacional y reducir la confianza entre los socios. Esto, explicó, también marca un punto de inflexión en la hegemonía estadounidense, que ha dejado de ser el principal proveedor de financiamiento para muchos organismos multilaterales.

“Desde el momento en que ha dejado de fondear muchos organismos multilaterales, probablemente ya no va a ser visto como el gran proveedor de financiamiento y líder en muchas cosas. También va a generar mayor autonomía de los países, y en una primera etapa, probablemente condiciones complicadas para algunos receptores de ayuda”, dijo.
En lo que respecta al tipo de cambio, remarcó que el fortalecimiento del dólar es una realidad en la región y que, en Paraguay, las intervenciones del Banco Central lograron contener un incremento mayor de la divisa. “A pesar de la presión externa, las reservas siguen siendo suficientes y la situación no es preocupante”, concluyó.

Creciente deuda estadounidense
El creciente endeudamiento de Estados Unidos ha generado preocupación en los mercados financieros internacionales. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió recientemente que este aumento de la deuda podría provocar una crisis en el mercado de bonos.

En ese sentido, señaló la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, de Aaa a Aa1, marcando la primera vez que las tres principales agencias calificadoras retiran la máxima nota al país. Esto eliminó el “elemento sin riesgo” que representaban sus bonos, impactando directamente en el costo de financiamiento para América Latina.

Insfrán explicó que la tasa de referencia de EE. UU. sirve como base para los bonos latinoamericanos, por lo que el aumento de esta tasa también incrementa los costos de la deuda externa. “Ese es otro efecto complicado para nuestros mercados”, apuntó.

Respecto a las perspectivas a corto plazo, consideró que no se esperan grandes cambios inmediatos en la política monetaria local. Destacó que el BCP ha demostrado una posición firme de control, respaldada por reservas internacionales suficientes, y mantiene la tasa de política monetaria relativamente alta para sostener su objetivo de inflación, que ahora es del 3,5 %. Sin embargo, advirtió que el desafío principal para los próximos meses será contener la inflación y acercarla al 4 %, tras haberse ubicado por encima de ese nivel.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.