“El sector de alimentos de Paraguay ganó visibilidad en torno a la producción de materia prima”

(Por Diego Díaz) Al margen de la recesión económica por la que está pasando el país, en lo que va del año el sector privado tuvo algunas actividades importantes como viajes de negocios al exterior para buscar o consolidar negocios y dar a conocer al mundo lo que tiene Paraguay para ofrecer. Conversamos con Julio González, gerente de marketing de Frutika.

“El sector de alimentos de Paraguay ganó visibilidad en torno a la producción de materia prima y productos. Contar con varias unidades de negocios en desarrollo y diversificación de productos nos hace más activos en el mercado internacional”, agregó Julio González, gerente de marketing de Frutika SRL, que además estuvo presente en la feria Anuga 2019.

Un punto que resaltó González fue que Paraguay asistió a Anuga en carácter de primer socio-aliado de Sudamérica en la edición Nº100. Así también, manifestó que es necesario continuar trabajando en el desarrollo del sector alimenticio y por ende es imprescindible fortalecer variables como la educación de calidad, mayor previsión y visibilidad en los aspectos económicos, de seguridad jurídica-social y ordenamiento tributario.

“Durante esta etapa de desaceleración económica trabajamos haciendo uso eficiente de los recursos disponibles y velando por un mejor control y ejecución en cada uno de los sectores. Fueron meses de muchos desafíos en los cuales capitalizamos la experiencia y todo el equipo de Frutika trabajó en la optimización de los canales de mercado”, añadió. En cuanto a los acuerdos comerciales de Paraguay y las medidas que deben tomar las empresas para aprovecharlas, González indicó que las perspectivas sobre el tratado del Mercosur y la Unión Europea requieren de mucho trabajo y ajustes en cuanto a adecuación de los productos a los estándares europeos.

Asimismo, acotó que “para el próximo año la industria alimenticia debe ser cautelosa considerando el movimiento a nivel regional y Paraguay posee gran dependencia de sus vecinos para concretar exportaciones”. No obstante, González destacó que tenemos abundante materia prima, mano de obra calificada, tecnología aplicada, incentivos fiscales, negocios internacionales, calidad y variedad de productos, capacidad productiva, nuevos comercios en crecimiento, que da al país bastante competitividad.

Cabe recordar que Frutika también fue una de las empresas que participó de la feria Termatalia, un evento internacional sobre turismo, salud y bienestar que se hizo en Galicia, España. En ese lugar la empresa llevó sus productos para que otras marcas prueben su calidad. “Nuestros productos fueron muy bien valorados, tuvimos la oportunidad de buscar potenciales clientes en el mercado externo e internacionalizar Frutika”, aseguró.

González explicó que globalmente la tendencia en el mundo alimenticio es generar hábitos de consumo saludable, lo que beneficia a la marca por la naturalidad de sus productos, pero requiere de que se ajusten permanentemente a la demanda a través nuevas ideas y el uso de la tecnología. Por último, celebró el buen momento por el que pasa Frutika gracias a las inversiones que realizaron para desarrollar mejor calidad.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.