Empresas resisten: 71% no accedió a préstamos y recurrió a otros mecanismos de financiamiento

En los últimos 60 días, el 71% las empresas formales no accedió a préstamos, de los cuales el 37% piensa fondearse por fuera del sistema financiero, el 25% respondió que potencialmente deberá cerrar, el 26% venderá un activo y el 20% cuenta con ahorro, según una encuesta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) realizada por la empresa Nauta y con apoyo de la UIP Joven.

"La intención de esta encuesta es entender cómo está afectando el COVID-19 a las distintas empresas. La base es de 1.094 consultados que pertenecen a los miembros de las diferentes asociaciones empresariales", comentó Josefina Bauer, vicepresidenta de Asepy y CEO de Nauta. De la base consultada, 77% de las empresas son formales (cuentan con RUC) y el 23% no; 43% pertenece al rubro comercial, 41% al de servicios, 12% al de industria y 4% al agropecuario.

"De las empresas formales, en los últimas 60 días, 45% solicitó créditos y 55% no lo hizo", expresó Bauer. En la presentación la expositora mencionó que el 50% de las empresas solicitó créditos para la compra de insumos, 45% para el pago de proveedores, el 33% para refinanciamiento, el 27% para pagar salarios y 4% para otras operaciones.

Según el resultado de la encuesta, las empresas que solicitaron créditos necesitan en promedio G. 188 millones, teniendo en cuenta que las variaciones están sujetas al tamaño de la facturación. Las empresas que solicitaron menos de G. 20 millones constituyen el 31%, las que solicitaron entre G. 20 millones a G. 50 millones constituyen el 27%, las que solicitaron entre G. 50 millones a G. 200 millones constituyen el 18%, las que facturan entre G. 200 millones a G. 500 millones representaron el 11% y los que pidieron más de G. 500 millones corresponden al 13%.

Entretanto, el 75% de las solicitudes fueron realizadas a bancos, 19% a cooperativas,12% a financieras, 6% casas de crédito y 4% al Crédito Agrícola de Habilitación. El 29% de las solicitudes que realizaron las empresas formales fueron aprobadas, 37% rechazadas y 34% no obtuvieron respuesta.

"Los principales motivos de rechazo fueron: la faja no favorable en Informconf, baja venta y sobreendeudamiento", detalló Bauer, quien además añadió que aquellas empresas que no pidieron financiamiento al sector financiero revelaron que no lo hicieron porque tenían cobranzas atrasadas que sirvieron para mantenerse en estos meses, algún ahorro o siguieron facturando. Algunos encuestados respondieron más de una opción.

Tamaño de las empresas

El 52% de las empresas consultadas posee entre dos a 10 colaboradores, el 32% son unipersonales, el 9% tiene entre 11 a 50 colaboradores, 5% entre 51 a 250 y 2% más de 250 colaboradores. A nivel de facturación, 60% de las empresas factura menos de G. 20 millones al mes, el 22% lo hace entre G. 20 millones y G. 100 millones, el 10% factura entre G. 101 millones y G. 500 millones y el 8% más de G. 500 millones.

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.