Empresas resisten: 71% no accedió a préstamos y recurrió a otros mecanismos de financiamiento

En los últimos 60 días, el 71% las empresas formales no accedió a préstamos, de los cuales el 37% piensa fondearse por fuera del sistema financiero, el 25% respondió que potencialmente deberá cerrar, el 26% venderá un activo y el 20% cuenta con ahorro, según una encuesta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) realizada por la empresa Nauta y con apoyo de la UIP Joven.

"La intención de esta encuesta es entender cómo está afectando el COVID-19 a las distintas empresas. La base es de 1.094 consultados que pertenecen a los miembros de las diferentes asociaciones empresariales", comentó Josefina Bauer, vicepresidenta de Asepy y CEO de Nauta. De la base consultada, 77% de las empresas son formales (cuentan con RUC) y el 23% no; 43% pertenece al rubro comercial, 41% al de servicios, 12% al de industria y 4% al agropecuario.

"De las empresas formales, en los últimas 60 días, 45% solicitó créditos y 55% no lo hizo", expresó Bauer. En la presentación la expositora mencionó que el 50% de las empresas solicitó créditos para la compra de insumos, 45% para el pago de proveedores, el 33% para refinanciamiento, el 27% para pagar salarios y 4% para otras operaciones.

Según el resultado de la encuesta, las empresas que solicitaron créditos necesitan en promedio G. 188 millones, teniendo en cuenta que las variaciones están sujetas al tamaño de la facturación. Las empresas que solicitaron menos de G. 20 millones constituyen el 31%, las que solicitaron entre G. 20 millones a G. 50 millones constituyen el 27%, las que solicitaron entre G. 50 millones a G. 200 millones constituyen el 18%, las que facturan entre G. 200 millones a G. 500 millones representaron el 11% y los que pidieron más de G. 500 millones corresponden al 13%.

Entretanto, el 75% de las solicitudes fueron realizadas a bancos, 19% a cooperativas,12% a financieras, 6% casas de crédito y 4% al Crédito Agrícola de Habilitación. El 29% de las solicitudes que realizaron las empresas formales fueron aprobadas, 37% rechazadas y 34% no obtuvieron respuesta.

"Los principales motivos de rechazo fueron: la faja no favorable en Informconf, baja venta y sobreendeudamiento", detalló Bauer, quien además añadió que aquellas empresas que no pidieron financiamiento al sector financiero revelaron que no lo hicieron porque tenían cobranzas atrasadas que sirvieron para mantenerse en estos meses, algún ahorro o siguieron facturando. Algunos encuestados respondieron más de una opción.

Tamaño de las empresas

El 52% de las empresas consultadas posee entre dos a 10 colaboradores, el 32% son unipersonales, el 9% tiene entre 11 a 50 colaboradores, 5% entre 51 a 250 y 2% más de 250 colaboradores. A nivel de facturación, 60% de las empresas factura menos de G. 20 millones al mes, el 22% lo hace entre G. 20 millones y G. 100 millones, el 10% factura entre G. 101 millones y G. 500 millones y el 8% más de G. 500 millones.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.