¿En qué afecta al comercio la ruptura con Venezuela?

(Por Diego Díaz) “Las relaciones diplomáticas son diferentes a las comerciales. Algo parecido nos pasó con Israel, que unilateralmente rompió relaciones con nosotros porque mantuvimos nuestra embajada en Tel Aviv pero los contratos y los volúmenes de comercio siguieron vigentes”, afirmó el viceministro de Comercio Pedro Mancuello.

Otro caso parecido que mencionó el titular fue la relación económica que poseemos con China, país del cual más importamos productos (US$ 3.500 millones) sin tener relaciones diplomáticas.

El pasado jueves, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, comunicó el cierre de la embajada paraguaya en Venezuela, como un acto de rechazo al juramento de Nicolás Maduro como presidente del país bolivariano. Paraguay fue el primer país de la comunidad internacional en romper relaciones con el Gobierno de Maduro, quien estaría ocupando por segunda vez el mandato presidencial.

El comercio entre Paraguay y Venezuela se fue reduciendo con el pasar de los años, a pesar de que en 2018 las exportaciones cerraron en US$ 18.245.848 según datos del BCP, tras la caída sufrida en 2017, cuando se registró la menor cantidad de ventas que hizo Paraguay a Venezuela desde la década del 2010 con US$ 11.289.164.

Desde 2013 en adelante, Paraguay se convirtió en el socio exportador en la relación comercial que estableció con Venezuela, siendo 2014 el año en el que más se vendió al país caribeño, US$ 54.109.012 específicamente.

Las principales materias primas y/o artículos que enviamos son: tortas de soja, aceite de soja, arroz, medicamentos, guata, textiles y yerba mate.  

En lo que respecta a importaciones, el año anterior cerró con US$ 207.725, que se distribuyen de la compra de guata, plástico y derivados y algunas griferías. Sin embargo, no siempre las importaciones de Paraguay fueron por pequeños montos en la historia comercial, un claro ejemplo son los US$ 361.578.596 que se registraron en 2011.

“En los últimos años hubo mucha inestabilidad, en algunos casos las importaciones subieron, en otros bajaron y esto se dio por la devaluación de la moneda y la falta de seguridad jurídica de Venezuela”, manifestó Mancuello. Aclaró que fueron estos motivos por los que el comercio con Venezuela fue reduciéndose hasta el punto en que este último año ni diez empresas fueron afectadas por las relaciones comerciales.

Con relación a la presencia de inversiones privadas venezolanas en nuestro país, según registros facilitados por el viceministro de Comercio, se encuentran solo dos empresas: Tu Cereal, que se dedica a la elaboración de barras de cereales de maíz, snacks y otros derivados y Montana, perteneciente al rubro de las pinturas y materiales para albañilería.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.