¿En qué afecta al comercio la ruptura con Venezuela?

(Por Diego Díaz) “Las relaciones diplomáticas son diferentes a las comerciales. Algo parecido nos pasó con Israel, que unilateralmente rompió relaciones con nosotros porque mantuvimos nuestra embajada en Tel Aviv pero los contratos y los volúmenes de comercio siguieron vigentes”, afirmó el viceministro de Comercio Pedro Mancuello.

Otro caso parecido que mencionó el titular fue la relación económica que poseemos con China, país del cual más importamos productos (US$ 3.500 millones) sin tener relaciones diplomáticas.

El pasado jueves, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, comunicó el cierre de la embajada paraguaya en Venezuela, como un acto de rechazo al juramento de Nicolás Maduro como presidente del país bolivariano. Paraguay fue el primer país de la comunidad internacional en romper relaciones con el Gobierno de Maduro, quien estaría ocupando por segunda vez el mandato presidencial.

El comercio entre Paraguay y Venezuela se fue reduciendo con el pasar de los años, a pesar de que en 2018 las exportaciones cerraron en US$ 18.245.848 según datos del BCP, tras la caída sufrida en 2017, cuando se registró la menor cantidad de ventas que hizo Paraguay a Venezuela desde la década del 2010 con US$ 11.289.164.

Desde 2013 en adelante, Paraguay se convirtió en el socio exportador en la relación comercial que estableció con Venezuela, siendo 2014 el año en el que más se vendió al país caribeño, US$ 54.109.012 específicamente.

Las principales materias primas y/o artículos que enviamos son: tortas de soja, aceite de soja, arroz, medicamentos, guata, textiles y yerba mate.  

En lo que respecta a importaciones, el año anterior cerró con US$ 207.725, que se distribuyen de la compra de guata, plástico y derivados y algunas griferías. Sin embargo, no siempre las importaciones de Paraguay fueron por pequeños montos en la historia comercial, un claro ejemplo son los US$ 361.578.596 que se registraron en 2011.

“En los últimos años hubo mucha inestabilidad, en algunos casos las importaciones subieron, en otros bajaron y esto se dio por la devaluación de la moneda y la falta de seguridad jurídica de Venezuela”, manifestó Mancuello. Aclaró que fueron estos motivos por los que el comercio con Venezuela fue reduciéndose hasta el punto en que este último año ni diez empresas fueron afectadas por las relaciones comerciales.

Con relación a la presencia de inversiones privadas venezolanas en nuestro país, según registros facilitados por el viceministro de Comercio, se encuentran solo dos empresas: Tu Cereal, que se dedica a la elaboración de barras de cereales de maíz, snacks y otros derivados y Montana, perteneciente al rubro de las pinturas y materiales para albañilería.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.