¿En qué afecta al comercio la ruptura con Venezuela?

(Por Diego Díaz) “Las relaciones diplomáticas son diferentes a las comerciales. Algo parecido nos pasó con Israel, que unilateralmente rompió relaciones con nosotros porque mantuvimos nuestra embajada en Tel Aviv pero los contratos y los volúmenes de comercio siguieron vigentes”, afirmó el viceministro de Comercio Pedro Mancuello.

Otro caso parecido que mencionó el titular fue la relación económica que poseemos con China, país del cual más importamos productos (US$ 3.500 millones) sin tener relaciones diplomáticas.

El pasado jueves, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, comunicó el cierre de la embajada paraguaya en Venezuela, como un acto de rechazo al juramento de Nicolás Maduro como presidente del país bolivariano. Paraguay fue el primer país de la comunidad internacional en romper relaciones con el Gobierno de Maduro, quien estaría ocupando por segunda vez el mandato presidencial.

El comercio entre Paraguay y Venezuela se fue reduciendo con el pasar de los años, a pesar de que en 2018 las exportaciones cerraron en US$ 18.245.848 según datos del BCP, tras la caída sufrida en 2017, cuando se registró la menor cantidad de ventas que hizo Paraguay a Venezuela desde la década del 2010 con US$ 11.289.164.

Desde 2013 en adelante, Paraguay se convirtió en el socio exportador en la relación comercial que estableció con Venezuela, siendo 2014 el año en el que más se vendió al país caribeño, US$ 54.109.012 específicamente.

Las principales materias primas y/o artículos que enviamos son: tortas de soja, aceite de soja, arroz, medicamentos, guata, textiles y yerba mate.  

En lo que respecta a importaciones, el año anterior cerró con US$ 207.725, que se distribuyen de la compra de guata, plástico y derivados y algunas griferías. Sin embargo, no siempre las importaciones de Paraguay fueron por pequeños montos en la historia comercial, un claro ejemplo son los US$ 361.578.596 que se registraron en 2011.

“En los últimos años hubo mucha inestabilidad, en algunos casos las importaciones subieron, en otros bajaron y esto se dio por la devaluación de la moneda y la falta de seguridad jurídica de Venezuela”, manifestó Mancuello. Aclaró que fueron estos motivos por los que el comercio con Venezuela fue reduciéndose hasta el punto en que este último año ni diez empresas fueron afectadas por las relaciones comerciales.

Con relación a la presencia de inversiones privadas venezolanas en nuestro país, según registros facilitados por el viceministro de Comercio, se encuentran solo dos empresas: Tu Cereal, que se dedica a la elaboración de barras de cereales de maíz, snacks y otros derivados y Montana, perteneciente al rubro de las pinturas y materiales para albañilería.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.