Franklin Boccia: “En el sector asegurador vemos un crecimiento interanual que ronda entre el 10% y 15%”

(Por SR) El mercado asegurador paraguayo atraviesa una etapa de crecimiento sostenido. Según Franklin Boccia, miembro titular del comité ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, el volumen de primas emitidas por las aseguradoras crece año tras año en torno al 10% al 15%, una tendencia que se mantiene desde hace al menos una década.

Si bien el ejercicio fiscal más reciente aún no cuenta con un balance consolidado —los datos oficiales se encuentran en etapa de cierre y serán presentados tras la asamblea anual del gremio—, desde el sector estiman que la tendencia positiva se habría mantenido. “Históricamente vemos un crecimiento interanual que ronda entre el 10% y 15%. Esto responde tanto al mayor apetito de los usuarios como al trabajo del sector por desarrollar productos innovadores, aprovechar canales digitales y ofrecer seguros más accesibles”, explicó Boccia en entrevista con InfoNegocios.

A esto se suma el ingreso constante de nuevos actores al mercado local, que ha intensificado la competencia y mejorado la oferta para los consumidores. “Se han creado nuevas aseguradoras reales, no solo cambios de nombre, lo que genera mejores condiciones para los usuarios”, apuntó.

Aunque el seguro de vehículos sigue siendo el más demandado por los paraguayos, la industria se ha diversificado notablemente. Hoy existen coberturas específicas para sectores como el agropecuario, seguros técnicos, contra incendios y una creciente oferta de asistencias adicionales que van desde el cuidado de mascotas hasta el mantenimiento del aire acondicionado, sin necesidad de que ocurra un siniestro.

“La torta sigue teniendo su mayor porción en automóviles, pero ahora es una torta más interesante: los productos son más completos, incluyen más coberturas y responden a una variedad de necesidades que antes no estaban contempladas”, señaló Boccia.

Uno de los casos más representativos de transformación digital en el rubro es el de Ueno Seguros, que se convirtió en la primera del país en ofrecer pólizas 100% digitales. “Con apenas unos clics, el usuario puede cotizar, pagar y recibir su póliza en el celular, todo en minutos. También estamos digitalizando la atención de siniestros, para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin”, indicó.

No obstante, Paraguay aún se encuentra rezagado frente a sus pares regionales. Mientras que en países vecinos la penetración del seguro en el PIB ronda el 3%, a nivel local el porcentaje es sensiblemente inferior. “Eso nos indica que aún hay muchísimo por hacer, sobre todo en términos de cultura aseguradora y prevención”, advirtió.

Para revertir esa brecha, desde la Asociación se está implementando un plan estratégico a cinco años. Incluye alianzas con instituciones educativas para ofrecer formación técnica, diplomados y posgrados, además de capacitaciones internacionales. También buscan fomentar políticas públicas que acompañen el crecimiento del seguro como herramienta de estabilidad económica y social.

“La industria tiene que ofrecer productos accesibles, el usuario debe entender el valor de prevenir, y el Estado debe generar marcos legales que incentiven el crecimiento del sector. Es una responsabilidad compartida”, destacó Boccia.

La resiliencia del sector también quedó demostrada en momentos de crisis como inundaciones, sequías y, más recientemente, la pandemia. En todos esos casos, fueron las aseguradoras las que sostuvieron buena parte de la estructura financiera desde abajo, pagando indemnizaciones y cumpliendo su rol económico y social.

A medida que el nuevo ejercicio fiscal avanza, el enfoque estará puesto en seguir diversificando la oferta, ampliar el acceso a los seguros digitales y fortalecer la capacitación de todos los actores involucrados. Los números exactos de cierre del año anterior se conocerán próximamente, pero el horizonte sigue siendo optimista.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.