Franklin Boccia: “En el sector asegurador vemos un crecimiento interanual que ronda entre el 10% y 15%”

(Por SR) El mercado asegurador paraguayo atraviesa una etapa de crecimiento sostenido. Según Franklin Boccia, miembro titular del comité ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, el volumen de primas emitidas por las aseguradoras crece año tras año en torno al 10% al 15%, una tendencia que se mantiene desde hace al menos una década.

Si bien el ejercicio fiscal más reciente aún no cuenta con un balance consolidado —los datos oficiales se encuentran en etapa de cierre y serán presentados tras la asamblea anual del gremio—, desde el sector estiman que la tendencia positiva se habría mantenido. “Históricamente vemos un crecimiento interanual que ronda entre el 10% y 15%. Esto responde tanto al mayor apetito de los usuarios como al trabajo del sector por desarrollar productos innovadores, aprovechar canales digitales y ofrecer seguros más accesibles”, explicó Boccia en entrevista con InfoNegocios.

A esto se suma el ingreso constante de nuevos actores al mercado local, que ha intensificado la competencia y mejorado la oferta para los consumidores. “Se han creado nuevas aseguradoras reales, no solo cambios de nombre, lo que genera mejores condiciones para los usuarios”, apuntó.

Aunque el seguro de vehículos sigue siendo el más demandado por los paraguayos, la industria se ha diversificado notablemente. Hoy existen coberturas específicas para sectores como el agropecuario, seguros técnicos, contra incendios y una creciente oferta de asistencias adicionales que van desde el cuidado de mascotas hasta el mantenimiento del aire acondicionado, sin necesidad de que ocurra un siniestro.

“La torta sigue teniendo su mayor porción en automóviles, pero ahora es una torta más interesante: los productos son más completos, incluyen más coberturas y responden a una variedad de necesidades que antes no estaban contempladas”, señaló Boccia.

Uno de los casos más representativos de transformación digital en el rubro es el de Ueno Seguros, que se convirtió en la primera del país en ofrecer pólizas 100% digitales. “Con apenas unos clics, el usuario puede cotizar, pagar y recibir su póliza en el celular, todo en minutos. También estamos digitalizando la atención de siniestros, para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin”, indicó.

No obstante, Paraguay aún se encuentra rezagado frente a sus pares regionales. Mientras que en países vecinos la penetración del seguro en el PIB ronda el 3%, a nivel local el porcentaje es sensiblemente inferior. “Eso nos indica que aún hay muchísimo por hacer, sobre todo en términos de cultura aseguradora y prevención”, advirtió.

Para revertir esa brecha, desde la Asociación se está implementando un plan estratégico a cinco años. Incluye alianzas con instituciones educativas para ofrecer formación técnica, diplomados y posgrados, además de capacitaciones internacionales. También buscan fomentar políticas públicas que acompañen el crecimiento del seguro como herramienta de estabilidad económica y social.

“La industria tiene que ofrecer productos accesibles, el usuario debe entender el valor de prevenir, y el Estado debe generar marcos legales que incentiven el crecimiento del sector. Es una responsabilidad compartida”, destacó Boccia.

La resiliencia del sector también quedó demostrada en momentos de crisis como inundaciones, sequías y, más recientemente, la pandemia. En todos esos casos, fueron las aseguradoras las que sostuvieron buena parte de la estructura financiera desde abajo, pagando indemnizaciones y cumpliendo su rol económico y social.

A medida que el nuevo ejercicio fiscal avanza, el enfoque estará puesto en seguir diversificando la oferta, ampliar el acceso a los seguros digitales y fortalecer la capacitación de todos los actores involucrados. Los números exactos de cierre del año anterior se conocerán próximamente, pero el horizonte sigue siendo optimista.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.