Gafilat: Paraguay zafa de la lista gris y se abre panorama para atraer inversiones

Modernización de las entidades públicas y acceso a información útil para el sector privado son algunas de las acciones que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) seguramente va a recomendar a Paraguay, tras la divulgación de que el país aprobó la evaluación del citado organismo, con lo cual se evita el ingreso a la lista gris y se mantiene la buena posición en la comunidad internacional.

 

Una dosis de alivio y optimismo para el país. Desde el sector privado celebraron la aprobación de la evaluación Gafilat, y destacaron que es el resultado del buen trabajo llevado adelante con el Gobierno. Auguraron un clima favorable para la captación del interés de los inversores.

“Creemos que es la noticia más importante del año para el país: dejar de estar en riesgo de entrar en la lista gris, que iba a perjudicar muchísimo a la economía, ya que Paraguay se encuentra a un paso de entrar en el índice de inversión internacional, un proceso en el que se está trabajando desde años, décadas incluso”, afirmó César Cáceres, presidente de Remax Paraguay y tesorero del Club de Ejecutivos.

Para César Paredes, de Cadiem Casa de Bolsa, la mejora de las perspectivas de Moody´s y la aprobación de la evaluación de Gafilat son dos noticias muy buenas para el país. “En nuestro sector (casas de bolsa y administradoras de fondos) se hizo mucho trabajo, se modernizaron muchas normas que costaron esfuerzo de todos los actores, y esta información nos pone muy contentos porque valió la pena”, agregó.

Quizás te interese leer: Moody's mejora calificación de Paraguay y muestra que lo ven con economía saludable y potencial

A su vez, el abogado Ricardo Preda señaló que haber ingresado a la lista gris hubiera tenido un efecto negativo mayor que no haber entrado en ella. “Cuando un país está en esa lista los inversores de capitales sanos no lo ven como un lugar donde invertirían dinero. No estar en la lista gris es de por sí una victoria importante para el Estado paraguayo”, resaltó.

Paredes consideró que no lograr la aprobación hubiera significado “un gran retroceso”, y remarcó que se evitó “un golpe muy fuerte a nuestras necesidades de captación de recursos para expandir el programa país”.

Además, si se ingresaba a la lista gris a las entidades financieras se les hubiera complicado obtener corresponsales o, teniendo corresponsales, realizar ciertas operaciones de comercio exterior o transferencias de dinero al exterior.

Lo que viene

Con la aprobación no se acaban las responsabilidades como país; antes bien, estaremos sometidos a una revisión y monitoreo por un año, y en aproximadamente un mes Gafilat estaría enviando el informe final con las recomendaciones sugeridas.

¿Cuáles serían esas recomendaciones? “Creo que el proceso de modernización, de informatización, va a ser un camino natural en las instituciones públicas; y que el sector público facilite el acceso a la información, o disponga de información útil para el sector inmobiliario, y los procesos van a ser parte de las recomendaciones”, expresó Cáceres.

El empresario inmobiliario aseguró que se abre una oportunidad para seguir promocionado el país y atraer a más inversores. “Esto nos alienta a seguir mejorando y es un doble compromiso para el sector privado”, manifestó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.