Germán Lesme, mánager de Kchiporros: “La escena musical debe unificarse y crear una hipercomunicación”

Conversamos con Germán Lesme, mánager de los Kchiporros y cofundador de la productora 4K Music que nos habló de lo que existe detrás de la producción musical en Paraguay, el trabajo operativo que requiere, cómo fue el caso Kchiporros y qué se hizo para traer el Cosquín Rock a Asunción.

Ph: Natalia Ferreira

Durante una entrevista en el Hotel Villa Morra Suites, Germán expresó que “es partidario de que en la escena musical se unifique y centralice la información para crear una hipercomunicación, la cual ahorraría tiempo y dinero a la hora de saber qué es lo que está pasando en Paraguay”.

¿Cuál es el objetivo que tiene la industria musical?

Desde la industria musical queremos que las bandas paraguayas ganen visibilidad, hay muchas que por ahora pertenecen a un solo nicho o que están tocando en salas de ensayo y es ahí donde tienen que entrar los anunciantes a preguntarse: “¿Cómo hacemos para trabajar todos juntos, incluyendo a los medios de comunicación y al Estado mismo para empezar a crear un semillero de bandas locales?

¿Qué ideas crees que pueden servir para esto?

Tengo un par de ideas en relación a la difusión, para que se fomente la producción nacional, que se pase en la radio y en la televisión y que las bandas sean estimuladas a seguir tocando de esa manera, pero tiene que ser una reglamentación. También es necesario realizar una plataforma de internet que una todo lo que se hace en Paraguay, yo apuesto a eso.

¿Qué significa para la industria musical que mañana se realice el Cosquín Rock en Paraguay?

Cosquín es una herramienta más para mostrar la producción musical, siempre nos interesamos mucho en la integración nacional y en la defensa del rock latino en español, porque hay que tener en cuenta que últimamente hay más shows dentro de la escena más urbana y el pop. Era necesario construir espacios para el rock, mostrar lo local a la gente del exterior y demostrar que acá poseemos el mismo nivel que las bandas de afuera.

El Cosquín va a tener dos escenarios gemelos gigantes para que el show no tenga largos minutos de espera y que todos los artistas puedan tocar en igualdad de condiciones. En relación a la generación de espacios para descubrir más bandas queremos hacer un Pre Cosquín más adelante, así vamos renovando la escena.

¿Cómo se optimizaron las gestiones para que Kchiporros tenga el reconocimiento que hoy posee?

Tuvimos tres puntos fundamentales, el primero fue el apoyo de amigos argentinos que nos incentivaron a salir del país, nos dijeron que vayamos a México, donde ya tocamos desde hace ocho años, siendo que tenemos 12 como banda. Eso nos dio una buena posición muy rápido y ahora metemos 1.500 personas si hacemos un show en la Capital. Cuando empezamos en Paraguay no se desarrollaba aún el management, y colegas de Uruguay, Argentina y otros países nos aconsejaban y también nos dieron muchos contactos.

La segunda clave fue ahorrar, Kchiporros ahorró desde sus inicios para invertir en el desarrollo y en la generación de mejores materiales, discos y videos realizados con buenos productores. Eso es fundamental, en la música claramente hay que visualizar las cosas. El tercer punto, que no fue el menos importante, es dividir tareas y saber complementarse. Nosotros somos cuatro cabezas en la dirección de la oficina de 4K Music, que es más que Kchiporros pero ese proyecto es el foco principal, nos distribuimos los trabajos. Yo soy el mánager, me encargo de la parte comercial, de la difusión y la comunicación, Julio Troche gestiona los materiales audiovisuales, hace los presupuestos de los videos, se encarga de los equipos de trabajo y la puesta en escena, Fernando Peyrat se ocupa de la parte administrativa, financiera y de las cuestiones legales y Chirola (Roberto Ruíz Díaz) busca las alternativas musicales, hace las composiciones de las músicas y organiza a los miembros de la banda para que ensayen.

Sobre ampliar la escena desde la producción y gestión de bandas, ¿qué opinás?

Nos encantaría gestionar más bandas desde 4K Music, pero somos conscientes que con la estructura que tenemos hoy que aún no podemos. No es fácil gestionar personas, hay que lidiar con egos cuando ya hay cierto éxito, considerar los estados de ánimos y otras situaciones que son complejas.

Esto se va a poder si con el tiempo decidimos armar una estructura como para trabajar con dos bandas más y traer más gente al equipo. Ese sería el próximo paso que tenemos que dar en mi opinión, pero sería bueno que existan más empresas que haga el mismo trabajo que hace 4K.

¿Los bares hoy cumplen una función que coopera con la industria musical?

Yo veo que las cosas cambiaron, la tendencia está en abrir más bares y eso da más oportunidades a las bandas para que toquen. Los bares son jugadores importantísimos, así como los medios de comunicación. Si crece la escena musical nacional, aparte de que la música gana, ganan los bares y las empresas que les venden los productos y así se crea un círculo que crea beneficios.  

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.