Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Con el respaldo del MIC, REM Industries dio su palada inicial en un evento que contó con la presencia de autoridades y empresarios del sector. La firma planea construir una planta con una capacidad inicial de 35 megavatios de consumo energético, escalable hasta 100 megavatios en futuras etapas.

Sebastián Benítez Bittar, uno de los accionistas de REM Industries, destacó que la planta contará con 12.000 m2 de infraestructura, incluyendo una subestación eléctrica propia y un horno de más de 30 metros de altura. “Este horno eléctrico, importado especialmente para el proyecto, será el corazón de la producción de ferrosilicio, un componente utilizado en diversas industrias tecnológicas y metalúrgicas a nivel global”, detalló.

El impacto laboral del proyecto es significativo. Durante la fase de construcción, se contratará aproximadamente a 250 trabajadores, y, una vez operativa, la planta empleará a más de 200 personas en forma directa y generará hasta 800 empleos indirectos. “Estamos apostando por el talento paraguayo y por la creación de oportunidades en un sector con gran potencial de crecimiento”, afirmó Benítez Bittar.

La ubicación de la planta en Limpio responde a criterios estratégicos: disponibilidad de energía limpia y renovable, acceso a puertos como Puerto Fénix y Puerto Caacupemí, y una infraestructura logística favorable. Además, Paraguay ofrece un régimen impositivo atractivo, con incentivos como la Ley 60/90 y el régimen de maquila.

Expansión y mercados de destino

Alejandro Zuccolillo, otro de los socios del proyecto, explicó que la planta contará inicialmente con dos hornos, con los que tendrá una producción inicial de entre 900 y 1.000 toneladas mensuales de ferrosilicio. Sin embargo, detalló que la construcción en marcha estará preparada para incorporar otro horno más, con lo que se ampliará su capacidad en fases posteriores. “Nuestra estrategia no solo contempla el mercado regional, sino también la exportación a mercados anglosajones y europeos, donde el ferrosilicio tiene una demanda creciente en sectores como la energía solar y la fabricación de semiconductores”, indicó.

El potencial del proyecto se ve reforzado por la calidad del silicio paraguayo, reconocido por su alta pureza. Zuccolillo resaltó que el silicio proveniente del canto rodado paraguayo es uno de los más puros del mundo, lo que lo hace ideal para la industria de alta tecnología.

En cuanto a la diversificación de sus productos, si bien en un principio la planta está pensada para el procesamiento exclusivo de ferrosilicio, Zuccolillo también reveló que, en el futuro, buscará producir polisilicio. “Vamos a expandir nuestra producción a polisilicio, que es un producto más sofisticado y tiene otros usos más amplios, como ser una materia prima para paneles solares, pantallas de celulares y semiconductores”, señaló.

El financiamiento de REM Industries se apoya en mecanismos innovadores. La inversión inicial combina fondos privados y vehículos financieros como el Fondo de Inversión Agroindustrial, desarrollado por las firmas Cadiem y Reisa, que permite construir infraestructura industrial con un esquema de alquiler a largo plazo y opción de compra. Asimismo, el proyecto cuenta con el respaldo de Itaú, que financia la adquisición de equipamiento electromecánico.

Este enfoque financiero pionero no solo facilita la inversión en REM Industries, sino que también sienta un precedente para futuros emprendimientos industriales en Paraguay.

Durante el evento de palada inicial, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, enfatizó que la instalación de esta fábrica representa un gran avance en la estrategia del gobierno para el desarrollo industrial del país. “No se trata solo de producir materia prima, sino de generar valor agregado, impulsar la industria local y fortalecer la economía”, señaló.

El compromiso ambiental también es un pilar del proyecto. Un punto que destacaron los accionistas de REM Industries es que esta nueva fábrica busca que la producción de ferrosilicio nacional se destaque por su bajo impacto ecológico, gracias al uso de energía 100 % renovable y procesos optimizados para minimizar emisiones.

Con una visión clara de futuro, REM Industries se posiciona como un referente del nuevo modelo industrial en el mercado local, combinando inversión extranjera, innovación y sustentabilidad para impulsar el crecimiento económico del país.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

La industria paraguaya planta la semilla de un nuevo modelo de desarrollo durante la primera edición de FEPY

(Por SR) Más que una feria, la FEPY 2025 se consolida como una plataforma estratégica para conectar al sector productivo, el Estado y la academia en torno a un objetivo común: transformar las ventajas competitivas del país en desarrollo real. Con más de 200 expositores y la participación de referentes nacionales e internacionales, la UIP apuesta a un Paraguay que no solo produce, sino que innova, compite y genera impacto sostenible.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

El e-commerce moverá US$ 2.089 millones este año (y el futuro está en el B2B)

(Por MV) El e-commerce marca nuevos récords año tras año, se estima que moverá US$ 2.089 millones este año. No solo las compras personales aumentan progresivamente, el comercio entre empresas (B2B) está ganando terreno en Paraguay. Según el informe E-commerce 2025, el 81% de las compras online aún se realiza para uso personal, pero una de cada cinco operaciones ya incorpora transacciones empresariales —un 5% de uso puramente B2B y un 14% mixto—, lo que muestra un nivel de adopción estable respecto a 2024.