Importadores estiman que consumo general se recuperará en el último trimestre del 2022

Las importaciones se ven afectadas por varios factores que intensifican la reducción de las expectativas del progreso del sector, según Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

Con relación a las proyecciones económicas para el segundo semestre del año, Dumot mencionó que se espera una reactivación, que en este primer semestre no se desarrolló.
Según el vicepresidente del CIP, el primer trimestre estuvo afectado por la sequía y factores como la inflación y el precio del combustible. “Estamos teniendo todavía una incidencia muy importante en lo que es el contrabando, tanto de Argentina como Brasil”, señaló.

Para Dumot prácticamente “existe una recesión a una tasa de crecimiento casi cero y cobra notoriedad entre todas las empresas comercializadoras de bienes y servicios”.
“Hay una reducción en los volúmenes de operación comparado con el primer semestre del año pasado, entonces para este año se espera un inicio de la recuperación encaminada a la solución de estas problemáticas. Pero no se va a ver muy rápido y es muy probable que se vea hacia el último trimestre del año”, expuso.

El empresario sostuvo que para el último trimestre del año probablemente se sienta la recuperación del consumo en general. Aclaró que durante este primer semestre no hubo recuperación, por lo que consideró que estamos en un estancamiento desde el punto de vista macroeconómico.

“En cuanto a lo que son las cifras microeconómicas, la temperatura del consumo que tienen los principales importadores y comercializadores del país, estamos con menos volúmenes de venta que el año pasado”, dijo. 
Si bien resulta difícil definir un porcentaje de disminución de las ventas debido a que es muy variable de acuerdo a la categoría, según Dumot, las encuestan indican que el consumo general bajó en un promedio del 5% menor a las cifras del año pasado.

Contexto regional

En otro orden, Dumot habló del recrudecimiento permanente de las hostilidades entre el gobierno brasileño y los sindicatos, hecho que “retrae el progreso de la economía y el intercambio comercial”, dijo.
La medida de fuerza, que data del 2016, busca ciertas reivindicaciones convenidas con el gobierno de Brasil y es generada por funcionarios del Ministerio de Agricultura, Producción y Abastecimiento (MAPA) de Brasil y la Receita Federal (Aduana), en el marco de la Operación Patrón.

Brasil es un importante distribuidor de la región, de hecho es el segundo país del cual Paraguay importa la mayoría de los bienes de consumo e insumos, después de China Continental, según datos del Banco Central del Paraguay.
Dumot recordó que de Brasil se importan muchas bebidas, alimentos, artículos de bazar y ferretería, que tienen mayor incidencia en la demora, además son las importaciones de mayor volumen.
Hasta la fecha, suman vehículos varados en tramos fronterizos, tanto para importación como exportación y se exacerba la tensión.

Dumot lamentó que la postura del gobierno brasileño sea de no intervenir, no obstante, destacó las acciones de Paraguay, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“La situación es reiterativa, permanentemente se producen este tipo de inconvenientes con los funcionarios de la Receita Federal en Brasil y eso afecta notablemente al comercio internacional, ya que muchas de las importaciones de Paraguay vienen desde Brasil por tierra”, expuso el vicepresidente del CIP, quien además agregó que con esto se agrava la retracción económica, que se percibe en el país.

Cuando se presentan estas circunstancias, el tiempo normal de exportación -entre la salida del camión, el despacho y la llegada a Asunción- que no supera los cinco a seis días, pasa a convertirse en 21 días, que son casi tres semanas, según Dumot.

“Para los importadores eso implica tener que pagar una sobre tarifa a los camiones durante todo ese tiempo. No solo se pierde tiempo, sino que se elevan los costos de importación”, evaluó.
Por último, Dumot afirmó: “Es un conflicto que no está resuelto y cada tanto se dan nuevos episodios de huelga que complican la situación del trámite de frontera”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.