Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Los bienes de capital para uso interno incluyen maquinarias, herramientas, equipos y tecnologías destinadas a ser utilizadas en los procesos productivos dentro del país.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las importaciones registradas de estos bienes movieron más de US$ 2.240 millones de enero a abril de este año, de los cuales unos US$ 1.243,5 millones representan las importaciones de bienes de capital para uso interno.

Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), señaló que desde el gremio observaron que el crecimiento en estas importaciones se concentró principalmente en empresas ya instaladas en el país, que están ampliando su capacidad de producción. Si bien reconoció que la llegada de nuevas industrias aún es limitada, valoró la dinámica positiva de inversión por parte del sector empresarial consolidado.

Según García, los rubros que más invierten en equipamiento y maquinaria son el de alimentos, medicamentos y metalúrgica, sectores que muestran un crecimiento sostenido en términos de capacidad productiva.

Entre los principales factores que permiten y estimulan el aumento de las inversiones a través de la adquisición de bienes de capital, el representante de la UIP indicó los regímenes fiscales vigentes, especialmente a través de las exoneraciones contempladas en la Ley 60/90. A esto se suma la estabilidad económica.

En ese contexto, las inversiones bajo la Ley 60/90, al acumulado de marzo, ascienden a US$ 168 millones, superando en un 76% la cifra alcanzada en el primer trimestre del año anterior.

“En la parte de alimentos, el tema de Hambre Cero ayudó muchísimo para que muchas empresas puedan invertir este monto importante en infraestructura para poder atender ese mercado”, agregó.

Aunque las inversiones actuales se concentran principalmente en empresas ya asentadas, García también se refirió al panorama para nuevas industrias. Señaló que, desde el Ejecutivo, y en particular desde el Ministerio de Industria y Comercio, se está realizando un trabajo importante para fomentar la atracción de capital extranjero.

García también resaltó el crecimiento sostenido del régimen de maquila, con nuevas empresas incorporándose al sistema, lo que ha generado aumentos tanto en inversiones como en puestos de trabajo. Actualmente, más de 32.000 personas dependen directamente de este sector, lo cual, según afirmó, es una señal clara de que el país va por el camino correcto.

Maquinarias

Los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) arrojaron que durante el año 2024 se registró la importación de 2.031 maquinarias agrícolas. Los tractores presentaron un descenso de -20,6%, al igual que las cosechadoras (-43%) y las pulverizadoras (-34,2%).

La importación de maquinarias viales y de construcción aumentó 11,7% en comparación con lo registrado en el año 2023. Con 3,6% aumentó el ingreso de compactadoras; excavadoras, 4,2%; minicargadoras, 230%; montacargas, 9,7%; motoniveladoras, 81,8%; palas cargadoras, 5,1%; y retroexcavadoras, 41,5%, mientras que las topadoras tuvieron una disminución de -21,1%.

En lo que respecta a este año, los datos más actualizados de la Cadam arrojaron una reducción del -31,3% en la importación de maquinarias agrícolas. Nuevamente, las importaciones de maquinarias viales y de construcción cerraron con cifras positivas: un 8,5% más que el trimestre anterior. Se destacó el buen desempeño en las excavadoras, montacargas, palas cargadoras y retroexcavadoras.

Para este 2025, Víctor Servín, vicepresidente de Cadam, adelantó que proyectan una recuperación en la importación de maquinarias para el año 2025, teniendo en cuenta que durante el año 2024 se afrontó la creciente aparición de cosechadoras usadas. Servín indicó que se estiman unas 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras para el año 2025.

 

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.