Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Los bienes de capital para uso interno incluyen maquinarias, herramientas, equipos y tecnologías destinadas a ser utilizadas en los procesos productivos dentro del país.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las importaciones registradas de estos bienes movieron más de US$ 2.240 millones de enero a abril de este año, de los cuales unos US$ 1.243,5 millones representan las importaciones de bienes de capital para uso interno.

Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), señaló que desde el gremio observaron que el crecimiento en estas importaciones se concentró principalmente en empresas ya instaladas en el país, que están ampliando su capacidad de producción. Si bien reconoció que la llegada de nuevas industrias aún es limitada, valoró la dinámica positiva de inversión por parte del sector empresarial consolidado.

Según García, los rubros que más invierten en equipamiento y maquinaria son el de alimentos, medicamentos y metalúrgica, sectores que muestran un crecimiento sostenido en términos de capacidad productiva.

Entre los principales factores que permiten y estimulan el aumento de las inversiones a través de la adquisición de bienes de capital, el representante de la UIP indicó los regímenes fiscales vigentes, especialmente a través de las exoneraciones contempladas en la Ley 60/90. A esto se suma la estabilidad económica.

En ese contexto, las inversiones bajo la Ley 60/90, al acumulado de marzo, ascienden a US$ 168 millones, superando en un 76% la cifra alcanzada en el primer trimestre del año anterior.

“En la parte de alimentos, el tema de Hambre Cero ayudó muchísimo para que muchas empresas puedan invertir este monto importante en infraestructura para poder atender ese mercado”, agregó.

Aunque las inversiones actuales se concentran principalmente en empresas ya asentadas, García también se refirió al panorama para nuevas industrias. Señaló que, desde el Ejecutivo, y en particular desde el Ministerio de Industria y Comercio, se está realizando un trabajo importante para fomentar la atracción de capital extranjero.

García también resaltó el crecimiento sostenido del régimen de maquila, con nuevas empresas incorporándose al sistema, lo que ha generado aumentos tanto en inversiones como en puestos de trabajo. Actualmente, más de 32.000 personas dependen directamente de este sector, lo cual, según afirmó, es una señal clara de que el país va por el camino correcto.

Maquinarias

Los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) arrojaron que durante el año 2024 se registró la importación de 2.031 maquinarias agrícolas. Los tractores presentaron un descenso de -20,6%, al igual que las cosechadoras (-43%) y las pulverizadoras (-34,2%).

La importación de maquinarias viales y de construcción aumentó 11,7% en comparación con lo registrado en el año 2023. Con 3,6% aumentó el ingreso de compactadoras; excavadoras, 4,2%; minicargadoras, 230%; montacargas, 9,7%; motoniveladoras, 81,8%; palas cargadoras, 5,1%; y retroexcavadoras, 41,5%, mientras que las topadoras tuvieron una disminución de -21,1%.

En lo que respecta a este año, los datos más actualizados de la Cadam arrojaron una reducción del -31,3% en la importación de maquinarias agrícolas. Nuevamente, las importaciones de maquinarias viales y de construcción cerraron con cifras positivas: un 8,5% más que el trimestre anterior. Se destacó el buen desempeño en las excavadoras, montacargas, palas cargadoras y retroexcavadoras.

Para este 2025, Víctor Servín, vicepresidente de Cadam, adelantó que proyectan una recuperación en la importación de maquinarias para el año 2025, teniendo en cuenta que durante el año 2024 se afrontó la creciente aparición de cosechadoras usadas. Servín indicó que se estiman unas 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras para el año 2025.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.