La Niña vuelve al mapa: riesgos para el agro y ajustes que recomiendan los especialistas

(Por SR) La posible instalación del fenómeno La Niña entre fines de noviembre y febrero vuelve a encender las alertas en el agro nacional. Aunque las proyecciones locales indican que el evento sería corto y de intensidad moderada, especialistas advierten que sus efectos deben ser monitoreados con especial atención, sobre todo en un contexto en que los mercados globales de materias primas también reaccionarán a la dinámica climática.

Tanto los modelos de pronóstico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como los análisis de Hedgepoint Global Markets coinciden en un punto: La Niña genera riesgos, pero también oportunidades, dependiendo de la región y de los cultivos.

Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG, explicó para InfoNegocios que el escenario previsto para este verano es un episodio de dos o tres meses, que tenderá a disiparse hacia marzo. “Si se instala (La Niña) a fines de noviembre o inicios de diciembre, estaría durando apenas hasta febrero. Desde marzo, la tendencia ya es que desaparezca”, señala. De acuerdo con el técnico, lo que sí parece prácticamente confirmado es que, hacia fines de 2026, el país enfrentará un episodio de El Niño más intenso.

Sobre el impacto inmediato, Mayeregger remarca que los cultivos se encuentran actualmente en pleno desarrollo y que las tareas de manejo como el control de plagas, enfermedades y nutrición, pesan más que el clima en esta etapa. En las siembras tempranas, la cosecha podría iniciar hacia finales de diciembre. Aun así, recuerda que “La Niña es sinónimo de déficit hídrico”, mientras que El Niño suele traer lluvias más frecuentes y abundantes. En los últimos cinco años, Paraguay tuvo tres episodios de Niña, uno de Niño y uno neutral. Y aquellos años secos dejaron huellas profundas: déficit de agua en varias regiones, complicaciones sociales y afectaciones productivas, especialmente en el Chaco.

La variabilidad climática impacta también en los precios agrícolas, aunque no de forma directa. Mayeregger explica que la volatilidad internacional depende de cómo se posicione la oferta sudamericana, en especial Brasil y Argentina. “La soja tuvo precios muy favorables en 2020, pero después cayó con fuerza. Los costos de producción también se incrementaron y con 1.500 a 2.800 kilos por hectárea ya es difícil cubrir costos si el clima no acompaña”, sostuvo.

Para amortiguar riesgos, el MAG recomienda diversificar fechas y ciclos de siembra. “No tirar todos los huevos en la misma canasta”, resume el técnico, quien aconseja combinar variedades tempranas, medias y tardías para escalonar la cosecha. La zafriña, tanto en maíz como en soja, también se ha vuelto un salvavidas en años críticos. En ganadería, el panorama es más estable: tras la sequía previa, las represas y tajamares están recargados, y el acceso a maíz es fluido. Aun así, resalta la necesidad de producir heno como reserva estratégica y abandonar progresivamente la quema como práctica de manejo.

Mientras tanto, el análisis de Hedgepoint Global Markets amplía la mirada a los efectos globales de La Niña en los mercados agrícolas entre octubre de 2025 y febrero de 2026. En Sudamérica, el sur de Brasil, Uruguay y Argentina podrían enfrentar lluvias por debajo de la media, con riesgo para soja y maíz. En contraste, el centro-norte brasileño tendría lluvias por encima de lo normal, lo que podría equilibrar parte del daño.

El azúcar también aparece en el radar: la cosecha 26/27 de caña en Brasil podría verse comprometida si el déficit hídrico se intensifica, mientras que Tailandia e Indonesia podrían sufrir interrupciones en la molienda a causa de lluvias excesivas. El café presenta un escenario mixto: Brasil podría beneficiarse, pero Vietnam, Colombia y América Central enfrentarían tormentas que afectarían la calidad de los granos.

El trigo tampoco escapa a la ecuación. Las previsiones señalan posibles lluvias escasas en el hemisferio norte, lo que obligaría a monitorear el desarrollo inicial de los cultivos en Estados Unidos, Europa y la región del Mar Negro. Otra cadena clave, la del aceite de palma, podría lidiar con inundaciones en Indonesia y Malasia, afectando la logística y el transporte del producto.

Mayeregger adelanta que el MAG trabaja en nuevas herramientas para monitoreo y alerta temprana, incluyendo aplicaciones que permiten evaluar daños en tiempo real. El objetivo es claro: pasar de la reacción a la anticipación, en un escenario donde el clima seguirá marcando los tiempos del agro.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.