Lanzan iniciativa regional de reciclaje inclusivo

La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) está realizando la X Edición del Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad, que tendrá su cierre hoy en el Salón de Eventos De las Torres Hotel del Paseo La Galería.

Ayer, en el primer día del congreso, la presentación de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR) ocupó el lugar estelar llevando como tema “Nuestros residuos: ¿Un problema o una oportunidad para dignificar vidas?”, que tuvo como disertante a Gonzalo Roqué, director programático regional de la IRR y representante de la Fundación Avina.

InfoNegocios tuvo la oportunidad de conversar con Gonzalo para conocer más de la IRR y el trabajo que realizan.

“Somos una plataforma que articula recursos y esfuerzos, para que en América Latina cada vez más se favorezca el reciclaje en todas las ciudades e incorporar a las personas que hoy informalmente ya hacen esa tarea”, mencionó Gonzalo, que además resaltó el potencial que existe en la gente que se dedica al reciclaje.

Hasta el momento muchas personas que reciclan se manejan de manera marginal y sin recursos, por eso la IRR se ocupa de mejorar las condiciones y salvar los residuos que tienen valor económico.

“La iniciativa regional surge en el 2011 con el BID, Coca-Cola y Avina. En el 2015 se suma PepsiCo y que dos empresas del calibre de ellas, que compiten en la góndola, tengan una actitud colaborativa para solucionar una problemática que tiene que ver con sus negocios significa muchísimo”, dijo Gonzalo.

Otra organización que aporta muchísimo según Gonzalo es la Red Latinoamericana de Recicladores, que reúne a los recicladores de base de América latina y eso le brinda legitimidad a la IRR.

Mencionó también que hoy la responsabilidad corporativa de las empresas está completamente atada a la gestión de sus envases y cómo logran ingresar a la economía circular. Por eso es importante la sinergia que produce la plataforma del IRR.

¿Qué hace concretamente la IRR?

“Administramos un fondo, una bolsa de recursos, fomentamos y apoyamos proyectos que logren tener un impacto integral sistémico”, explicó Gonzalo.

Por otro lado, comentó que hacen asistencias técnicas a gobiernos, programas de intercambio, programas de formación y eventos. La idea es fortalecer el microsistema de actores que trabajan o se interesan en el reciclaje inclusivo.

También habló sobre otras técnicas de generación de conocimientos que utilizan, “estamos ideando un sistema de comparación para ayudar a que se den debates públicos, para comprender cómo se compone la matriz de envases y empaques en la región, qué materiales pide el mercado y cuáles no”.

El reciclaje inclusivo en Latinoamérica

“El reciclaje inclusivo tiene mucho más camino por recorrer que camino recorrido, pero tenemos algunos países que en su legislación tocan este tema, Colombia por ejemplo a cambiado toda su normativa y formalizado el reciclaje”, afirmó Gonzalo, nombrando como ejemplo a Bogotá, donde se recuperan miles de toneladas de residuos y los recicladores reciben dinero del Estado.

En el caso argentino, puso como ejemplo a Buenos Aires, que tiene vigente una política en la que 12 cooperativas poseen contrato con la ciudad y reúnen a 6.000 recicladores que logran recuperar el 15% de los residuos.

Según Gonzalo, Brasil siempre fue un país que estuvo bastante avanzado con respecto al reciclaje. En ese país la IRR trabaja con cerca de 100 municipios y empresas para lograr la meta de tener una economía circular (Reutilizar residuos volviéndolos recursos).

El director afirmó que existen 18 países en América Latina que modificaron su normativa e incluyen al reciclaje, y por lo menos 10 formularon en las políticas de Estado la importancia de la participación de los recicladores de base. Aclaró que no todos avanzaron materialmente pero que esté en la política nacional ya es un logro.

¿En Paraguay cómo andamos?

El gerente de asuntos públicos de Coca-Cola, Ángel Almada, sostuvo que en Paraguay ya está conformada una mesa de IRR: “Estamos muy entusiasmados porque creemos que hay condiciones favorables para traer este programa, el primer paso que dimos fue conformar la mesa local de la iniciativa”.

Reveló que ya están articulando con la Municipalidad de Asunción para llevar un plan piloto en un barrio (a definirse) para empezar a trabajar en el reciclaje inclusivo.

Según Almada, “en Paraguay el 60% del plástico PET se recupera gracias a los recolectores informales”. El plástico PET es el que se utiliza para las bolsas, botellas y otros recipientes, que según Almada se vende al sector industrial y posteriormente se exporta el 100% al exterior.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.