Ayer, en el primer día del congreso, la presentación de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR) ocupó el lugar estelar llevando como tema “Nuestros residuos: ¿Un problema o una oportunidad para dignificar vidas?”, que tuvo como disertante a Gonzalo Roqué, director programático regional de la IRR y representante de la Fundación Avina.
InfoNegocios tuvo la oportunidad de conversar con Gonzalo para conocer más de la IRR y el trabajo que realizan.
“Somos una plataforma que articula recursos y esfuerzos, para que en América Latina cada vez más se favorezca el reciclaje en todas las ciudades e incorporar a las personas que hoy informalmente ya hacen esa tarea”, mencionó Gonzalo, que además resaltó el potencial que existe en la gente que se dedica al reciclaje.
Hasta el momento muchas personas que reciclan se manejan de manera marginal y sin recursos, por eso la IRR se ocupa de mejorar las condiciones y salvar los residuos que tienen valor económico.
“La iniciativa regional surge en el 2011 con el BID, Coca-Cola y Avina. En el 2015 se suma PepsiCo y que dos empresas del calibre de ellas, que compiten en la góndola, tengan una actitud colaborativa para solucionar una problemática que tiene que ver con sus negocios significa muchísimo”, dijo Gonzalo.
Otra organización que aporta muchísimo según Gonzalo es la Red Latinoamericana de Recicladores, que reúne a los recicladores de base de América latina y eso le brinda legitimidad a la IRR.
Mencionó también que hoy la responsabilidad corporativa de las empresas está completamente atada a la gestión de sus envases y cómo logran ingresar a la economía circular. Por eso es importante la sinergia que produce la plataforma del IRR.
¿Qué hace concretamente la IRR?
“Administramos un fondo, una bolsa de recursos, fomentamos y apoyamos proyectos que logren tener un impacto integral sistémico”, explicó Gonzalo.
Por otro lado, comentó que hacen asistencias técnicas a gobiernos, programas de intercambio, programas de formación y eventos. La idea es fortalecer el microsistema de actores que trabajan o se interesan en el reciclaje inclusivo.
También habló sobre otras técnicas de generación de conocimientos que utilizan, “estamos ideando un sistema de comparación para ayudar a que se den debates públicos, para comprender cómo se compone la matriz de envases y empaques en la región, qué materiales pide el mercado y cuáles no”.
El reciclaje inclusivo en Latinoamérica
“El reciclaje inclusivo tiene mucho más camino por recorrer que camino recorrido, pero tenemos algunos países que en su legislación tocan este tema, Colombia por ejemplo a cambiado toda su normativa y formalizado el reciclaje”, afirmó Gonzalo, nombrando como ejemplo a Bogotá, donde se recuperan miles de toneladas de residuos y los recicladores reciben dinero del Estado.
En el caso argentino, puso como ejemplo a Buenos Aires, que tiene vigente una política en la que 12 cooperativas poseen contrato con la ciudad y reúnen a 6.000 recicladores que logran recuperar el 15% de los residuos.
Según Gonzalo, Brasil siempre fue un país que estuvo bastante avanzado con respecto al reciclaje. En ese país la IRR trabaja con cerca de 100 municipios y empresas para lograr la meta de tener una economía circular (Reutilizar residuos volviéndolos recursos).
El director afirmó que existen 18 países en América Latina que modificaron su normativa e incluyen al reciclaje, y por lo menos 10 formularon en las políticas de Estado la importancia de la participación de los recicladores de base. Aclaró que no todos avanzaron materialmente pero que esté en la política nacional ya es un logro.
¿En Paraguay cómo andamos?
El gerente de asuntos públicos de Coca-Cola, Ángel Almada, sostuvo que en Paraguay ya está conformada una mesa de IRR: “Estamos muy entusiasmados porque creemos que hay condiciones favorables para traer este programa, el primer paso que dimos fue conformar la mesa local de la iniciativa”.
Reveló que ya están articulando con la Municipalidad de Asunción para llevar un plan piloto en un barrio (a definirse) para empezar a trabajar en el reciclaje inclusivo.
Según Almada, “en Paraguay el 60% del plástico PET se recupera gracias a los recolectores informales”. El plástico PET es el que se utiliza para las bolsas, botellas y otros recipientes, que según Almada se vende al sector industrial y posteriormente se exporta el 100% al exterior.