“Esperamos otorgar la licencia en marzo a más tardar. Y a partir de ese momento hay un periodo de tres meses para activar al menos una de las radios bases exigidas en el pliego de bases y condiciones”, expresó Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, lo que significa que el servicio estará operativo, al menos, desde junio.
El pliego de bases y condiciones generales para el otorgamiento de licencias en la banda de frecuencias de 3.500 MHz, tal su denominación oficial, se encuentra en este momento en la etapa consulta pública, que se extenderá hasta el martes 17 próximo. Este llamado es fundamental para poner en operación 5G LTE en el país.
No existe una estimación precisa acerca de cuánto deberá invertir la empresa adjudicada, pero según lo explicado por Martínez, desde el punto de vista de las obligaciones regulatorias la inversión inicial será de US$ 15 millones; de ellos el 60%, más o menos, corresponde a obligaciones de cobertura, un 30% a compromisos sociales, y 10% es lo que debe pagar la compañía en concepto de derecho.
Las empresas que hoy están operando en Paraguay ¿podrían llevar adelante el proceso? “Sí, el pliego de bases y condiciones tiene exigencias de experiencia y capacidad. La empresa debe tener un patrimonio neto de US$ 10 millones en los últimos tres años, y 200.000 abonados, y eso las empresas de telecomunicación de Paraguay los tienen”, respondió Martínez.
El funcionario explicó que 5G tiene varias fases de aplicación. “En la fase 1 vamos a tener mayores velocidades de transmisión de datos, 10 veces mayores a lo que 4G nos ofrece. Es decir, en términos prácticos, cuando uno descargue un archivo, una película, lo va a hacer mucho más rápido. Todos sus accesos a internet serán más rápidos”, dijo.
Martínez indicó que también se va a contar con accesos que van a permitir que mayor cantidad de gente ingrese de forma simultánea. “El caso típico es cuando vamos a un partido de público multitudinario no nos podemos conectar por la cantidad de gente que hay a esa altura en la radio base. Bueno, 5G promete tener capacidades mayores y poder encaminar ese tráfico”, precisó.
En la fase 2 se tendrá la posibilidad de aprovechar otra característica del sistema 5G, que es la menor latencia o menor tiempo de respuesta, ideal para transacciones de máquina a máquina o para internet de las cosas (IoT), para aplicaciones industriales, centros de datos.
“Como tiene un tiempo de respuesta menor y una velocidad mayor en cuanto a la tasa de transmisión de datos se presenta como una herramienta muy importante para el desarrollo de distintos sectores como la industria, y el financiero, e incluso para aplicaciones de medicina. Esperamos que se pueda lograr el 100% de la potencia de 5G en los próximos años”, auguró Martínez.
El director de Conatel destacó que esta tecnología puede apalancar e impulsar diversos sectores y colocar a Paraguay en una posición fortalecida en la economía digital. “Vale la pena destacar que esto no tiene fines recaudatorios, sino impulsar el despliegue, el desarrollo y el aprovechamiento del canal 5G en nuestro país”, aseveró.