Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Unas 40 empresas dedicadas al transporte internacional de cargas integran la Apatraci, recientemente fundada con el objetivo de defender, negociar y representar los intereses de los miembros ante autoridades nacionales y regionales, garantizando una representación gremial sólida y con incidencia política en beneficio del sector. Representar a sus miembros, ante las autoridades en materia de transporte, aduanas, comercio exterior y logística.

El gremio nació con 40 compañías, que hoy aglutina más de 3.000 camiones que realizan fletes internacionales, siendo un actor estratégico para la logística nacional y regional. “Si hoy en día el transporte decide hacer brazos caídos, el país se paraliza. Es realmente muy importante todo el trabajo que hacemos los transportistas al mover esa cantidad de mercaderías durante el año”, resaltó Ávalos.

Además, explicó que este año el negocio enfrenta un escenario complejo: “Este año está un poco flojo. Los valores de flete hoy en día se están devaluando y tenemos ese inconveniente actualmente. En años anteriores tuvimos un buen movimiento, pero hoy vemos una desregulación importante en las tarifas”, señaló.

Pese a las dificultades, desde Apatraci mantienen una visión optimista. Con inversiones en infraestructura como el Corredor Bioceánico, el sector proyecta nuevas oportunidades de crecimiento y competitividad regional. “El corredor traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general. Para nosotros, es una gran oportunidad”, concluyó Ávalos.

La titular afirmó que la entidad surgió también como respuesta a una necesidad urgente de asistencia a los transportistas en el extranjero, que ante siniestros o situaciones que suceden fuera del país se sienten “huérfanos”, sin saber a dónde recurrir ni cómo proceder. “Uno de los principales objetivos de Apatraci es ofrecer asesoramiento legal internacional confiable, para garantizar que nuestros asociados tengan respaldo ante cualquier eventualidad”, añadió.

Gremio

Actualmente, son más de 500 las empresas registradas en el país en esta actividad, por lo que el potencial de crecimiento de este gremio es aún elevado y sobre todo por las necesidades que les une, para tener capacidad de negociación ante las autoridades y otros sectores empresariales, de modo a obtener beneficios a favor de los asociados.

La asociación también se enfocará en recibir y canalizar quejas, sugerencias y consultas sobre la protección de sus derechos y gestionar los casos ante organismos públicos o privados. Además, pretende fomentar el ahorro, promover la creación de cooperativas, cajas de ahorro y préstamo ante las instituciones pertinentes. Igualmente, estimular la organización de grupos de trabajo, comités técnicos y foros de intercambio profesional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.