Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Image description

El proyecto, que tiene alcance latinoamericano, cuenta con la participación de Cuba, Panamá, Costa Rica y Perú. Cada país trabaja con semillas criollas y nativas representativas de su territorio, mientras que en Paraguay el foco está en el maíz, considerado un alimento estratégico por su valor cultural y nutricional. "La idea es investigar las variedades locales y en qué condiciones se encuentran en cuanto a calidad de semillas", explicó Samudio en diálogo con InfoNegocios.

Según los datos recopilados, Paraguay cuenta con al menos 9 de las 10 razas de maíz criollo identificadas en publicaciones anteriores. Estas variedades, cultivadas principalmente por pequeños productores e indígenas, incluyen la más difundida, la raza tupí, utilizada para preparar chipa, mbeju y harina de maíz. Otra variedad relevante es el canario, bastante diferenciado por su color rojizo, que se emplea principalmente como alimento para aves, mientras que el locro, de grano blanco, y el maíz rojo se conservan en menor medida, generalmente por comunidades indígenas. Las tres razas pichinga, también conocidas como pororos, están prácticamente limitadas a cultivos indígenas.

La clasificación de estas variedades como razas tiene un origen histórico: en la década de 1950, investigadores mexicanos agruparon ciertas características agromorfológicas del maíz y las denominaron así, un término que usualmente se asocia a animales. Esta categorización permitió documentar la gran variabilidad del maíz, resultado de su adaptación a distintas condiciones agroclimáticas y de la selección realizada por los pobladores a lo largo del tiempo. "El maíz es una de las especies con mayor variabilidad a nivel mundial, porque se adoptó en toda América y cada región le dio características propias", señaló Samudio.

En términos de superficie cultivada, los datos disponibles son limitados. "Se sabe muy poco sobre la extensión de estas razas; la mayoría de los productores cultiva menos de una hectárea", afirmó el investigador. Los departamentos incluidos en la colecta realizada por el proyecto incluyen Itapúa, San Pedro y Caaguazú. Este trabajo de campo es clave para entender la distribución actual de las variedades y planificar estrategias de conservación efectivas.

El proyecto también ha recibido reconocimiento internacional. Recientemente, el equipo de CEMIT/UNA participó en el Congreso Internacional de las Américas, realizado en Brasil, donde su investigación sobre el rescate y conservación de semillas criollas y nativas obtuvo el tercer lugar. En el evento participaron instituciones de renombre como EMRAPA y el INTA, destacando la calidad científica y la relevancia de la iniciativa paraguaya en el contexto regional.

La preservación de las semillas criollas no solo tiene un valor cultural, sino también económico y ambiental. Mantener la diversidad genética del maíz permite asegurar la resiliencia frente a plagas, enfermedades y cambios climáticos, factores cada vez más críticos para los pequeños productores. Además, fortalece la soberanía alimentaria, un tema de creciente interés en Latinoamérica, y fomenta prácticas agrícolas sostenibles dentro de comunidades rurales e indígenas.

Samudio destacó que, aunque el enfoque está en el maíz, el proyecto podría servir como modelo para otras especies nativas y criollas de la región. "Se trata de valorar lo que tenemos localmente y garantizar que estas variedades sigan disponibles para las futuras generaciones", subrayó. Con estas acciones, Paraguay se posiciona no solo como un país productor de maíz, sino también como un líder en la conservación de la biodiversidad agrícola latinoamericana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.