Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Cuando los inversores internacionales, empresarios y nómadas digitales analizan Sudamérica, una palabra clave resuena con fuerza creciente: Paraguay. Durante años, nuestro país ha cultivado una reputación de estabilidad macroeconómica y simplicidad fiscal, a menudo resumida en el atractivo lema "10-10-10" (10% de IRE, 10% de IRP y 10% de IVA).

Sin embargo, esta simpleza es solo la punta del iceberg. La verdadera ventaja competitiva de Paraguay no radica únicamente en tener tasas bajas; radica en la ausencia total de impuestos complejos, confiscatorios y burocráticos que sí existen en las economías vecinas.

En Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, las empresas y los individuos deben navegar un laberinto de tributos que gravan el patrimonio, las transacciones financieras y los ingresos brutos. En Paraguay, simplemente, no existen.

Este artículo no es solo un comparativo de tasas; es un análisis de las cargas fiscales que los inversores y empresarios dejan de pagar al elegir Paraguay como su centro de operaciones.

1. El gran ausente (y mayor alivio): El impuesto al patrimonio

Quizás la diferencia más significativa para individuos de alto patrimonio y para la acumulación de capital a largo plazo es la inexistencia de un impuesto anual sobre la riqueza.

●      ¿Qué es? Es un impuesto que se paga anualmente, no sobre lo que se gana (renta), sino sobre lo que se posee (patrimonio).

●      En la Región:

○      Argentina lo llama Impuesto sobre los Bienes Personales. Es un impuesto nacional, progresivo, que grava la tenencia de bienes (inmuebles, vehículos, inversiones, dinero) en el país y en el exterior. Sus alícuotas elevadas pueden ser altamente confiscatorias, castigando el ahorro.

○      Uruguay lo denomina Impuesto al Patrimonio (IP). Grava anualmente el patrimonio neto de personas físicas y empresas, también con una estructura progresiva.

●      La Ventaja Paraguaya: En Paraguay, este impuesto no existe. El capital que se genera y se ahorra no es penalizado anualmente. Esto incentiva la reinversión local, la radicación de capitales y elimina la necesidad de complejas estructuras de planificación patrimonial en el extranjero. El mensaje es claro: el capital que se crea en Paraguay, se queda en Paraguay y trabaja sin castigos.

2. El "respiro" financiero: Sin impuestos a las transacciones bancarias

En muchas jurisdicciones, el simple acto de mover dinero tiene un costo fiscal.

●      ¿Qué es? Un impuesto que grava los depósitos y extracciones (créditos y débitos) de las cuentas bancarias.

      En la Región:

○      Argentina sufre el Impuesto sobre los Créditos y Débitos (conocido como "Impuesto al Cheque"). Es un costo operativo enorme para las empresas, ya que grava la totalidad del flujo de dinero, afectando directamente el capital de trabajo y la rentabilidad de negocios de bajo margen.

○      Uruguay también ha tenido su Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

●      La Ventaja Paraguaya: La ausencia de este impuesto es un pilar de eficiencia. Fomenta la formalización bancaria, ya que no hay castigo por utilizar el sistema financiero. Las empresas pueden gestionar su flujo de caja (cash flow) sin la "fricción" de un impuesto en cada movimiento, optimizando pagos a proveedores, cobros y nóminas.

3. El alivio empresarial: Sin impuestos en cascada (ingresos brutos)

Esta es, quizás, la ventaja más poderosa para las empresas que operan en cadenas de suministro (B2B, industria, comercio).

●      ¿Qué es? Los impuestos "en cascada" gravan la facturación bruta (los ingresos totales) en cada etapa de la cadena de producción y comercialización. No toman en cuenta los costos ni la rentabilidad.

●      En la Región:

○      Argentina tiene el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB). Es un impuesto provincial, y es la pesadilla de cualquier contador argentino. Una empresa paga un porcentaje (ej. 3% al 5%) sobre todo lo que factura, independientemente de si ganó o perdió dinero. Este costo se traslada al siguiente eslabón, que a su vez paga IIBB sobre su facturación (que ya incluye el costo del impuesto anterior).

○      Brasil sufre el "Custo Brasil", en gran parte debido a PIS/COFINS, contribuciones federales que también se aplican sobre los ingresos brutos, sumándose al ya complejo ICMS (IVA estatal).

●      La Ventaja Paraguaya: Paraguay utiliza un sistema de IVA puro. Las empresas gravan sobre el valor agregado, no sobre la facturación total. El IVA pagado en las compras (Crédito Fiscal) se descuenta del IVA cobrado en las ventas (Débito Fiscal). Esto asegura que solo se tribute sobre la ganancia real de la cadena y que el impuesto no se acumule de forma exponencial. Elimina la distorsión económica que castiga a las industrias y al comercio formal.

4. El contexto general: Cuando lo que sí existe, es mejor

Habiendo analizado los complejos impuestos que no tenemos, la comparativa de los impuestos que existen termina de consolidar la ventaja de Paraguay.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Nuestra tasa al consumo es la más baja de la región, estimulando la demanda interna.

Impuesto a la Renta Empresarial (ganancias corporativas)

Nuestra tasa sobre las ganancias de las empresas no solo es la más baja, sino que es plana y simple.

Conclusión: Más allá de pagar menos

La estrategia fiscal de Paraguay es clara: simplicidad y competitividad. No se trata solo de que las tasas sean bajas; se trata de que el sistema sea predecible.

La ausencia de impuestos al patrimonio, a las transacciones bancarias y a los ingresos brutos significa que los empresarios e inversores pueden dedicar su tiempo a lo que importa: crecer, innovar y generar empleo, en lugar de dedicar recursos a descifrar un código tributario confiscatorio.

En un mundo en busca de eficiencia, Paraguay no ofrece sólo un "paraíso fiscal", sino un "paraíso de simplicidad": un entorno donde las reglas son claras y el éxito no es castigado.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.