Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.

Image description

El proyecto contempla la modernización y ampliación de la planta, que alcanzará una capacidad de procesamiento de 100.000 aves por día. Una vez en plena operación, se estima que generará alrededor de 1.100 empleos directos, además de dinamizar toda la cadena de valor vinculada a la avicultura: desde la producción de granos hasta el transporte y la distribución.

El anuncio se realizó durante una visita del presidente Santiago Peña a la planta de Seara, filial de JBS, en Dourados (Mato Grosso do Sul, Brasil). Allí, el mandatario destacó el potencial de la inversión como parte de un proceso histórico de integración económica entre Paraguay y Brasil.

“Queremos duplicar nuestra economía en los próximos 10 años, y creemos que el camino es mano a mano con el sector privado”, sostuvo Peña, al tiempo de remarcar que la llegada de JBS representa una “reconciliación” con Paraguay, después de que la compañía vendiera sus frigoríficos en 2017 como parte de una estrategia corporativa global.

La inversión no se limita a la planta industrial. JBS prevé instalar 28 granjas de material genético, incubadoras y una planta de balanceados, consolidando a Paraguay como una plataforma exportadora de carne aviar hacia Europa, Asia y Norteamérica.

Diversificación y futuro en porcinos y bovinos

Fuentes de la compañía adelantaron que la estrategia de expansión en Paraguay no se circunscribe al pollo. Existen planes en evaluación para incursionar nuevamente en el sector porcino y, en un mediano plazo, en la industria bovina, donde JBS ya tuvo una presencia significativa en el pasado con frigoríficos en Villa Hayes y Concepción.

El CEO global de la empresa, Gilberto Tomazoni, destacó que Paraguay ofrece condiciones favorables para la inversión por su disponibilidad de granos competitivos, energía, agua y mano de obra calificada. “No es solo una inversión en fábricas, sino en mercados de exportación y en capacidades que debemos construir. Queremos ser parte de la vida del país y crecer junto a él”, señaló.

La llegada de JBS se perfila como un catalizador para el desarrollo del sector avícola paraguayo, que aún mantiene una producción modesta en comparación con países vecinos como Brasil. Con la ampliación proyectada, la empresa planea pasar de los actuales 19 galpones de producción a 139, integrando a productores locales bajo un modelo de crecimiento conjunto.

Además, la iniciativa apunta a reforzar la competitividad paraguaya en el mercado internacional de proteínas animales, en un contexto donde la demanda global sigue en aumento. Para el país, la inversión no solo significa la creación de empleo y generación de divisas, sino también la transferencia de tecnología y la apertura de nuevos mercados.

JBS desembarcó en Paraguay en 2009 con la compra del frigorífico Frigomerc en Villa Hayes y más tarde construyó una planta en Belén, Concepción. Sin embargo, en 2017 decidió retirarse del negocio local como parte de una reestructuración internacional.

Ahora, el retorno se da en un contexto diferente: Paraguay busca consolidarse como polo agroindustrial y atraer capital extranjero para diversificar su economía. Para JBS, el país representa una oportunidad estratégica dentro de su plan global de expansión y mitigación de riesgos sanitarios y geopolíticos.

En palabras del propio presidente Peña: “El éxito de las empresas es el éxito de los trabajadores. Hoy escribimos un capítulo que marcará el futuro de nuestra región”.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)