Lorena Soto: “La paraguaya es resiliente, tiene mucha fortaleza porque pasa por muchas inequidades y eso no la detiene”

En el Día de la Mujer Paraguaya, aprovechamos la oportunidad para hablar con una de las tantas referentes femeninas del sector privado, como lo es Lorena Soto, quien actualmente lidera el departamento de Educación Emprendedora de la Fundación Paraguaya y ocupó cargos importantes en organizaciones de gran envergadura como la Conmebol.

¿Cómo evaluás tu experiencia de liderar un área de una organización como la Fundación Paraguay?

Mi experiencia dentro de la fundación es fantástica porque la organización tiene un enfoque muy orgánico a la idea de que los líderes no tienen género, se les da oportunidad a la gente de forma meritocrática. Esto me sorprendió mucho porque en Paraguay no estamos acostumbradas a estar en empresas que te den esa sensación de equidad que necesitamos.

Cuando me tocó la oportunidad de liderar el área de Educación Emprendedora, me entusiasmé porque justamente la educación sirve para quebrar los tabúes que tenemos instalados en el país.

¿Tu formación viene del deporte principalmente? ¿Cómo es ese rubro para las mujeres?

Sí, estudié en Estados Unidos y me dediqué al fútbol, que es un espacio también en el que acá en Paraguay comúnmente no incluyen tanto a las mujeres. Cuando estuve en EE.UU. fue como que me agarró un shock cultural porque allá no tiene mucho que ver el género a la hora de desempeñarse en algún rubro, es más meritocrático, solo importa lo bueno o buena que sos en lo que hacés.

¿Qué cualidades caracterizan más a la mujer empresaria o emprendedora?

En Paraguay a mí me tocó ver cómo las mujeres, cuando se trata de su familia y su trabajo, se toman muy en serio la edificación y no soltar bajo ninguna condición el empuje que tiene. La paraguaya es resiliente, tiene mucha fortaleza porque pasa por muchas inequidades y aun así eso no la detiene para ir hacia adelante.

¿Por qué creés que las mujeres paraguayas tienen esas cualidades?

Es algo que nos dejó la historia, las mujeres en general tienen la capacidad de ser multifacéticas, capaz tenga que ver con ser madre y tener que pasar por varias situaciones que la obligan a ser responsables al 100%. Tenemos la habilidad de estar en todas partes.

Me parece que a nivel empresarial lo que caracteriza también a las mujeres es la manera en la que toman las decisiones, tenemos más en cuenta las emociones, esa es nuestra base y existen muchas mujeres con más capacidades de separar lo emocional cuando tiene que ser así, a la hora de tomar decisiones.

¿Qué se puede hacer a nivel público y privado para que las mujeres vayan ocupando más espacios de preponderancia?

Lo primero que tenemos que hacer es dejar de separar el mundo por géneros, hay que dar oportunidades igualitarias mucho más allá del género, creencias religiosas, el color de piel y las nacionalidades. Creo que las oportunidades se deben generar para todos y todas, no pensar solamente que se puede hacer para las mujeres.

La deuda a nivel país es la generación de mejores oportunidades, posterior a eso se trata de ver cómo cada uno aprovecha las condiciones para salir adelante.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)