Lorenzo Barreto: “El Fogapy nació mal. Se está tratando de corregir algunas cuestiones en ese esquema financiero, pero realmente no es una ayuda”

(Por Diego Díaz) El presidente de la Cooperativa Medalla Milagrosa, Lorenzo Barreto, afirmó que la institución registra hasta el momento G. 25.000 millones en condonación de intereses y otras medidas para ayudar a sus miembros a sobrellevar el impacto del COVID-19.

Medalla Milagrosa es una de las seis cooperativas que accedió a la garantía del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y al 27 de julio aprobaron créditos por valor de G. 1.787 millones, beneficiando de esa manera a 157 personas del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. Cabe resaltar que esta entidad es una de las más grandes del rubro, con 300.000 asociados y sucursales en Asunción, Central, Concepción, Ciudad del Este y Paraguarí.

¿Qué medidas tomaron para dar una mano a sus asociados?

Una de las medidas urgentes que tomamos, desde que salió el decreto presidencial, fue de índole financiera para con los socios. Medalla Milagrosa optó por ayudar a sus asociados condonando intereses y dando la posibilidad de postergar los pagos de obligaciones.

Calculamos que en los últimos meses dejamos de percibir G. 25.000 millones para que los socios aguanten el impacto del COVID-19. Esta medida es importante porque tenemos asociados como el gremio de los transportistas escolares, que no tendrán ingresos en los próximos meses.

¿La flexibilización de la cuarentena se tradujo en una recuperación en los depósitos de los asociados o en el pago de créditos?

Si bien hubo un bajón económico importante, los socios nunca dejaron de acercarse a la cooperativa. Los que podían, iban a nuestras agencias a pagar sus obligaciones, cuidaron sus ahorros y afirmaría que el sector en general no sufrió tanto, si lo comparamos con otros rubros económicos.

¿Cuál es su opinión sobre el Fogapy?  

El Fogapy nació mal. Se está tratando de corregir algunas cuestiones en ese esquema financiero, pero realmente no es una ayuda, más bien coarta a las entidades financieras. Si bien es un crédito con garantía de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en el caso de que un socio de la cooperativa no pague su préstamo, los créditos se dan con fondos propios y dos años de gracia. Como los intereses no pueden ser superiores al 9%, las cooperativas no quieren correr con todo ese riesgo, incluso los bancos se resisten a dar esos créditos.

Como es ese el panorama, las exigencias para aprobar las solicitudes de las empresas y particulares son altas, más aún para las mipymes, que tienen un alto índice de informalidad.

¿Cree que la Ley de Emergencia dejó de lado al sector cooperativista?

Completamente, pero nosotros estamos acostumbrados a que el Gobierno no nos ayude. Esto es así porque somos una competencia para los grandes actores del sistema financiero, entonces, es muy extraño que nos ayuden.

Por otro lado, las cooperativas demostraron su solidaridad cuando a nivel país cruzamos por momentos difíciles. Eso ocurrió con la caída de los bancos, en el 2008 cuando el mundo estuvo en crisis y ahora lo volvimos a demostrar con las medidas que tuvimos con nuestros asociados.

Hace poco se promulgó una ley que dio atribuciones propias de las asambleas a los consejos de administración, ¿esto ayudó a que las cooperativas aceleren sus operaciones?

El Incoop solicitó al Congreso la aprobación y se consiguió legitimar las acciones realizadas en el 2019, como por ejemplo los balances y distribución de excedentes. Hay que aclarar que es el consejo de administración del Incoop el colegiado al cual se le otorgó atribuciones y los consejos de las cooperativas se encargarán de poner a disposición de los asociados las decisiones tomadas durante la pandemia.

¿Las cooperativas trabajan con la Seprelad para crear un reglamento de prevención de lavado?

Las cooperativas siempre se adelantaron en lo que respecta a coordinar líneas con la Seprelad en comparación con otras entidades de intermediación financiera. Asimismo, somos los que menos vinculación tenemos con los casos porque no hacemos transacciones internacionales.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.