Luis Llamosas: “La industria paraguaya está creciendo de forma exponencial”

Cada vez son más las compañías internacionales que se ven atraídas por los incentivos fiscales, la ubicación privilegiada y la estabilidad macroeconómica de Paraguay. Entonces, como resultado de la ecuación, son muchas las empresas que acaban instalándose e invirtiendo aquí. Para conocer más sobre el movimiento de las industrias a nivel país conversamos con Luis Llamosas, viceministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

La idea es que Paraguay sea un punto estratégico para el comercio, donde las principales compañías del mundo instalen sus plantas industriales, generando oportunidades laborales para los compatriotas y a la par, ayuden a desarrollar la economía de los distintos municipios, señaló.

“Paraguay se convirtió en un polo de desarrollo industrial, donde las compañías internacionales desean invertir, porque se dan cuenta de las excelentes condiciones ofrecidas a los empresarios, la mano de obra calificada y el potencial de crecimiento que tienen los distintos municipios”, aseguró.

Avalando esta afirmación, cabe mencionar que, al cierre del primer trimestre de 2019, se aprobaron 31 inversiones bajo los regímenes de incentivos fiscales, por valor de US$ 146,9 millones. La diferencia es abismal con el mismo periodo, pero de 2018, cuando se aprobó solamente inversiones por valor de US$ 33,4 millones.

Parques industriales

Están asesorando los proyectos de parques industriales y logísticos de la Municipalidad de Caaguazú, Cambyreta, Encarnación, Hohenau, Concepción, Pedro Juan Caballero y Villarrica.

Esto, porque entienden que es un complemento vital para el crecimiento que se viene gestando. En este marco, apuntan a que existan más puertos, centros de almacenamiento y otros espacios afines.

“Desde el punto de vista industrial el panorama es bastante auspicioso en general. Esto no quiere decir que no somos conscientes de que en algunos sectores puntuales existen ciertas complicaciones”, añadió.

A la fecha, hay 32 proyectos en proceso de desarrollo y ejecución en algunos casos, indicó.

Acuerdos

Resaltó que desde el Gobierno están unificando criterios constantemente con todos los gremios, para fortalecer la industria, escuchando cuáles son las principales necesidades de cada sector y ver de qué manera los pueden ayudar para que sigan invirtiendo en el crecimiento de sus empresas, factores incisivos en la movilización financiera y en la generación de nuevos puestos de trabajo.

“Están buscando aliados internacionales, mediante la recepción y el asesoramiento de delegaciones que visitan Paraguay por intereses específicos, así como viajando a destinos estratégicos para la apertura de nuevos mercados”, explicó.

Paquete de leyes

Hace unos meses atrás, el MIC presentó un paquete de leyes, para mejorar el posicionamiento en los índices de competitividad de Paraguay, en el ranking Doing Business del Banco Mundial.

Mediante esto se busca avanzar 23 puestos en el ranking internacional, y que se pueda alcanzar el tan anhelado grado de inversión, reconoció el viceministro. Esta serie de regulaciones será tratada en la jornada, en el Congreso Nacional.

Nuevas industrias

En reunión del Consejo de Inversiones Ley Nº 60/90, fueron aprobados varios proyectos que son: Crown Cork, industria de envases de hojalata; Soft Dreams SA, fabricación de frazadas, sábanas, colchas, edredones y salidas de baño; Aníbal Schneider SA, cría de engorde de ganado porcino; HCSA del Paraguay SA, fabricación de piezas de hierro fundido y Lunelli Industria Textil SA de teñido y confección. Todas estas inversiones tienen un monto total cercano a los US$ 120 millones y que emplearán a unas 1.000 personas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.