María Fernanda Carrón: “Desde el sector privado también se puede construir con valores institucionales”

María Fernanda Carrón inició su carrera en el sistema financiero a los 19 años, en el ABN AMRO Bank. Tras una trayectoria que la llevó por diversas áreas de la banca, encabezó la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y fue miembro del directorio del Banco Central del Paraguay. Para ella, el cambio no se impulsa solo desde el sector público: el sector privado, desde sus valores institucionales, también puede generar transformaciones.

María Fernanda Carrón, actual directora de riesgos de Itaú, recordó su paso por ABN AMRO Bank (que en 2008 fue adquirido por Banco Regional), donde pasó por casi todas las áreas, desde telefonista hasta comercio exterior. “Pasé por casi todas las áreas del banco, a excepción de cajera. Siempre quise ser cajera y nunca fui”, recordó con humor. Con el tiempo, se especializó en operaciones de comercio internacional y, tras la compra de la entidad por el Banco Regional, llegó a ocupar el cargo de gerente general adjunta.

En paralelo a su carrera profesional, logró cumplir uno de sus sueños: estudiar una maestría. Primero, realizó una a nivel local, lo que implicó un gran sacrificio al compaginar la vida familiar con la laboral. Más tarde, ya después de los 40, completó una maestría internacional en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

“Fue un proceso largo, lo importante es no correr, sino aprovechar esas etapas, y a veces te toca estar en un área que, en principio, no te puede fascinar, pero luego le vas encontrando el gusto y aprovechando mejor la capacitación”, afirmó.

En 2020 asumió la presidencia de la AFD, que para María Fernanda es una institución con gran trayectoria, con un aporte significativo al país y una sólida base de institucionalidad. Ese reconocimiento fue lo que la impulsó a dar el paso y aceptar el desafío, saliendo de su zona de confort. “Lo difícil es animarse a salir de esa zona, ponerse a prueba en otro contexto”, reflexionó. Su experiencia al frente de la AFD fue tan desafiante como enriquecedora, marcando un crecimiento profesional y personal. Durante el crítico periodo de la pandemia, la institución tuvo un papel fundamental al ofrecer soluciones y herramientas para mitigar el impacto de la crisis. “Fue un momento crucial para el Paraguay y para el mundo, y me encantó poder ser parte de eso. Lo disfruté muchísimo”, aseguró.

Su paso por la banca de segundo piso fue una etapa crucial en su carrera profesional. Consideró que la AFD ha sido clave para instalar en Paraguay el concepto de planificación a largo plazo, algo que antes no existía, y destacó su rol en el impulso de sectores como el forestal, además de su continuo apoyo a la vivienda, especialmente en lo que respecta al acceso a la primera casa propia.

Aunque no descarta volver en algún momento al sector público, hoy está plenamente enfocada en su rol actual dentro del sector privado, convencida de que desde allí también se pueden generar cambios significativos.
“El aporte que uno puede dar desde lo público es extraordinario y más amplio, pero desde el sector privado también se puede construir mucho. Se puede trabajar dentro de los valores institucionales de la entidad en la que estoy hoy, aportando a la sostenibilidad, la inclusión financiera y la construcción del sistema financiero que estamos llevando adelante como parte de una de las entidades más importantes del país”, enfatizó.

Sector financiero

Desde su trayectoria en el sistema financiero paraguayo, reconoció que ha evolucionado de manera notable en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental para el crecimiento económico del país. Sin embargo, los desafíos aún son importantes y el futuro demandará una transformación estructural impulsada por la tecnología y la inteligencia artificial. “Lo que veremos en cinco años será muy distinto a lo que conocemos hoy. No podemos esperar para adaptarnos, tenemos que incorporar estas herramientas de forma inmediata y sostenible”, sostuvo.

Sobre el panorama económico actual, consideró que Paraguay tiene un potencial único, reflejado en la estabilidad económica que ha logrado mantener incluso frente a las dificultades de países vecinos. Esta estabilidad le ha valido al país un reconocimiento internacional cada vez mayor.

Carrón señaló al sector forestal como uno de los grandes beneficiados en este contexto, pero también identificó oportunidades en industrias vinculadas a la producción alimenticia y al desarrollo energético, áreas clave para el futuro del país. “La energía es un tema estratégico que debemos abordar de forma inmediata, tanto desde lo público como desde lo privado, porque será fundamental para todo lo que viene”, apunta.

Finalmente, apuntó al crecimiento del sector inmobiliario como otro ejemplo del dinamismo económico. “Hoy tenemos un sector inmobiliario creciendo. Tenemos una nueva visibilidad de la ciudad y su expansión, donde también hay un desarrollo inmobiliario enorme, y yo creo que todo esto es lo que va a potenciar para tener un nuevo Paraguay, sobre todo con condiciones mucho más igualitarias para la mayor parte de la población”, expresó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.