María Fernanda Carrón: “Para el año 2021 estimamos desembolsar aproximadamente US$ 308 millones en el sistema financiero”

(Por Diego Díaz) María Fernanda Carrón asumió la presidencia de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tras la salida de José Maciel. Desde InfoNegocios conversamos con la titular de la entidad sobre los objetivos para el 2021, año en el que planean inyectar US$ 308 millones para dinamizar la economía.

¿Cuáles son algunos desafíos que tendrán desde la AFD a partir del 2021?

Estimamos duplicar el financiamiento de viviendas el próximo año porque creemos que es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, además nos enfocaremos en infraestructura, considerando su alto impacto en la generación de empleos. Continuaremos apoyando al sector de las mipymes y pretendemos apoyar proyectos de reforestación, eficiencia energética y desarrollo sostenible.

¿Se sienten conformes con la canalización de créditos lograda con la garantía del Fogapy?

El Fogapy tuvo su curva de aprendizaje durante este tiempo, a pesar de estar activo hace unos años. Tanto para nosotros como para las instituciones intermediarias (bancos, financieras y cooperativas) el fondo de garantías fue la forma más ágil de mitigar el riesgo de créditos de sectores como el de las microempresas. Cuando las entidades comenzaron a utilizar las garantías del Fogapy, el flujo del otorgamiento de créditos empezó a reactivarse. Hasta el momento se emitieron más de 18.000 garantías por un importe superior a US$ 312 millones, asociadas al otorgamiento de créditos de US$ 425 millones aproximadamente.

Estos números representan una generación o mantenimiento de más de 100.000 empleos. Aun así, pensamos que no es suficiente para paliar la demanda y por ello estamos gestionando destinar recursos provenientes del fideicomiso para el apoyo financiero a las mipymes y otras empresas, administrado por nuestra institución.

Al principio costó despegar para ubicar esos recursos, pero según datos oficiales en el segundo semestre se aceleró la canalización, ¿por qué se dio eso?

Estimamos que esto se debió a que las entidades financieras acomodaron sus operativas muy propias, para luego empezar a operar con normalidad, también debemos recordar que se modificó la Ley del Fogapy, lo que permitió una cobertura mayor al 90%. Es importante resaltar que la AFD, como banca de segundo piso, canaliza los recursos según la demanda de las entidades intermediarias.

Otro punto que pensamos ayudó bastante es la gestión de la AFD en medio de la pandemia. Para el mes de marzo y a principios de abril, asignamos recursos a través de los productos crediticios de reconversión de deudas y pro-reactivación, los cuales fueron diseñados exclusivamente para dar una pronta y efectiva respuesta a la situación económica por la que atraviesa el país.

Se barajó la posibilidad de realizar una reforma de la carta orgánica de la AFD, ¿sigue en pie?

Así es, de hecho, el Proyecto de Ley de modificación de la Carta Orgánica de la AFD ya fue remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso en agosto y actualmente estamos a la espera de que pueda ser tratado por las diversas comisiones del Senado. Este proyecto es producto de un largo análisis técnico y busca adecuar a la AFD con las mejores prácticas internacionales de estructuración como banca de desarrollo, para dotarla de mejores capacidades y más instrumentos financieros, que le permitan cumplir con mayor eficacia su rol de promotor del crecimiento económico y generador de empleo, en un contexto económico y tecnológico que evoluciona a gran velocidad.

Flexibilizaron los créditos de productos como Mi Casa y Primera Vivienda, ¿cuál es el objetivo?

Creemos que la reactivación de la economía se dará por la dinamización de los sectores con mayor potencial como el de viviendas, atendiendo a la gran cantidad de paraguayos que aún no cuentan con la casa propia. Es por eso que tomamos la decisión de reducir la tasa a cifras históricas en el país. Estamos hablando de tasas finales de 6,90% hasta 30 años de plazo y lo bueno es que estamos recibiendo el apoyo de las entidades financieras intermediarias con las que operamos. Es por eso que para el 2021 tenemos como objetivo duplicar el número de viviendas a financiar.

¿Cuánto dinero proyectan ubicar dentro del sistema financiero para el 2021?

Para el año 2021 estimamos desembolsar aproximadamente US$ 308 millones en el sistema financiero.

¿Cuál es la clave para lograr el rebote en el 2021?

Todos los actores de la economía debemos aunar esfuerzos y trabajar coordinadamente para zanjar cualquier brecha que pudiera existir y ser agentes de cambio. Es momento de reinventarnos y de acompañar a aquellos sectores que necesitan apoyo, solo de esa manera podremos hacerlo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.