Más ocupados, pero menos preparados: la formación técnica será clave para sostener el crecimiento

(Por MV) Durante el tercer trimestre, el empleo en Paraguay mostró un repunte con la incorporación de más de 146.000 personas ocupadas, impulsado principalmente por los sectores terciario y secundario. Sin embargo, la calidad de la mano de obra continúa siendo uno de los grandes desafíos para sostener el ritmo de crecimiento y mejorar la productividad.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los resultados del empleo, destacando el aumento de la ocupación en comercios, restaurantes, hoteles y servicios sociales, personales y comunales. Dentro del sector secundario, también se observó un crecimiento en la industria manufacturera y la construcción.

Desde el sector industrial, Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), afirmó que el desafío del país no es solo generar más empleo, sino asegurar que sea de calidad, productivo y competitivo a nivel internacional. Destacó que el régimen de maquila ha impulsado la formalización laboral y mejores condiciones para los trabajadores, además de una mayor participación femenina, que ya alcanza el 45% de la fuerza industrial.

Aun así, la falta de capacitación técnica específica sigue limitando la cobertura de vacantes en algunos sectores. “Un rasgo positivo de nuestro sector es que cada empresa asume el compromiso de formar a su propio talento, ya sea mediante capacitaciones internas o alianzas con instituciones locales”, indicó.

De acuerdo con datos de la Cemap, al cierre de octubre de 2025 se registraron 35.447 empleos directos vinculados al régimen de maquila, lo que representa un aumento de 6.676 puestos respecto al mismo período del año anterior. Si se suman los empleos indirectos e inducidos, el total supera las 100.000 familias beneficiadas.

“Necesitamos seguir fortaleciendo la cualificación técnica y las competencias especializadas para sostener el crecimiento de la industria maquiladora y avanzar hacia procesos de mayor valor agregado”, remarcó Daher.

Desde el sector de servicios, la empresaria Chiara Pederzani, del Grupo Pederzani, afirmó en su momento que uno de los principales desafíos para el rubro gastronómico es la escasez de programas que impulsen la formación y la capacitación, especialmente en oficios vinculados a su sector, que sigue creciendo y ganando visibilidad internacional.

“Invertir en capacitación y formalización no solo beneficia a los emprendedores, sino también al propio Estado, porque genera empleo formal y un círculo económico más saludable. Creo que se deberían ofrecer más facilidades y oportunidades para quienes quieren formarse y profesionalizarse en este rubro”, consideró.

¿Qué se necesita?

Daher identificó cuatro áreas donde el mercado laboral industrial enfrenta mayores dificultades para cubrir vacantes: competencias técnicas especializadas, experiencia en procesos industriales, habilidades básicas y manejo de idiomas o tecnologías emergentes.

La transición hacia la industria 4.0 está generando una demanda creciente de técnicos calificados en automatización, mantenimiento, calibración y control de calidad, mientras persisten brechas en comprensión lectora, cálculo y uso de herramientas digitales. A esto se suma la escasez de perfiles con dominio de inglés técnico y experiencia en metodologías como ISO, Lean Manufacturing o 5S.

Para revertir esta situación, Daher consideró clave fortalecer la formación técnico-productiva mediante alianzas entre empresas, institutos y centros de capacitación, promoviendo pasantías pagadas y aprendizaje en planta. Además, destacó la necesidad de ampliar la oferta de especializaciones certificadas en áreas como robótica, soldadura y control de calidad, e impulsar la capacitación continua.

“Es necesario alinear políticas públicas, incentivos y marcos regulatorios que acompañen la transición hacia las industrias 4.0, lo que permitirá mejorar la productividad y generar más empleo calificado”, subrayó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).