Mercosur: 28 años de vigencia, quinta economía mundial pero con tareas pendientes

(Por Diego Díaz) El Mercosur (Mercado Común del Sur) cumple 28 años desde que en marzo del 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción se puso en vigencia, sin embargo, la integración sigue siendo primordial para que el bloque económico sea cada vez más sostenible.

“Para que Paraguay juegue un rol importante se necesita coordinar la interconexión e integración eléctrica, en la cual ganemos un mejor precio y nuestros vecinos obtengan seguridad de suministro y precios de mercado más estables”, expresó el parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, para quien, además, falta coordinar de forma más eficiente las políticas industriales, de seguridad social, de empleo, agropecuarias, ambientales y energéticas, para eso, recomienda la integración como mejor vía.

Los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, cuando Argentina y Brasil sellaron la Declaración de Foz de Iguazú. Como persona jurídica de Derecho Internacional, el Mercosur entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995 por medio del Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, en el cual establecieron un arancel externo común que creó una zona libre de aranceles entre los integrantes del bloque.

En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012 y ese mismo año también lo firmó Bolivia (hasta el momento sigue en consideración su proceso de adhesión). “Los gobiernos deberían tener una visión estratégica de la integración de América Latina, sin dependencias extrañas a los intereses de la región, independientemente de las ideologías. América Latina era más avanzada que China en 1950, hoy estamos muchísimo más atrasados que este país porque ellos lograron la integración y América Latina no, quizás allí está la clave”, manifestó el parlasuriano.

Según datos del Mercosur, casi 300 millones de personas viven en este bloque que representa la quinta economía más importante del mundo con más de US$ 400 mil millones en negocios con el resto de los países del globo. En lo que respecta a proyectos, el bloque reporta 50 cooperaciones internacionales concretadas desde su fundación y US$ 824 millones en proyectos de infraestructura.

El bloque regional realizó más de US$ 276 mil millones en exportaciones, con una balanza comercial favorable de US$ 56,9 mil millones. La variación anual de estas exportaciones fue de 9,5% y con US$ 69,9 mil millones, China es el principal destino de las exportaciones que realiza el Mercosur. “Paraguay exporta con valor agregado en forma ascendente dentro del Mercosur, especialmente componentes de automóviles y confecciones. Es factible incrementar las exportaciones de autopartes con mucho valor agregado, hay que mejorar el trato que ya tenemos para avanzar con ensambladoras en Paraguay”, apuntó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.