Motor del norte: Concepción crece desde el agro, la industria y el comercio

(Por BR) La Villa Real de la Concepción, ubicada a orillas del río Paraguay, este 25 de mayo celebrará sus 252 años de fundación. Con el paso del tiempo, la ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido en infraestructura, industria y comercio. Según Ana Elizabeth Urbieta Cáceres, presidenta de la  Asociación de Comerciantes e Industriales del distrito, el panorama económico actual es favorable y muestra señales de consolidación. Sin embargo, la falta de infraestructura vial sigue siendo un obstáculo para el desarrollo pleno.

La ciudad no solo conecta con el eje fluvial del Paraguay, sino que también forma parte del corredor de la ruta bioceánica, lo que la convierte en un punto logístico estratégico para el comercio nacional e internacional.

Sin embargo, esta ventaja geográfica contrasta con una infraestructura vial deficiente. “No tenemos una ruta de todo tiempo entre Concepción y Asunción”, contó Urbieta. La ruta Concepción–Pozo Colorado, una arteria vital para el transporte de bienes, se encuentra en condiciones deplorables desde hace más de tres décadas. “Es imposible hablar de desarrollo sin caminos en condiciones”, cuestionó.

A pesar de las limitaciones, el dinamismo de la economía concepcionera es innegable. El sector ganadero es uno de los pilares fundamentales, impulsado por la presencia de dos frigoríficos: Frigorífico Minerva y Frigorífico Concepción. Estos generan un impacto directo sobre el empleo, la exportación y el comercio local.

También se destacan los puertos graneleros, utilizados mayormente para el acopio de soja, así como los centros de acopio de combustible que se desarrollan en la zona industrial. A esto se suma un proyecto de gran escala: la instalación de la industria Paracel, que ya opera con plantaciones forestales en más de 70.000 hectáreas, con miras a duplicar esa superficie. “Concepción tiene muchísimo potencial. No solo hablamos de ubicación, sino también de recursos naturales que construyen el país", aseguró Urbieta.

El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) también creció exponencialmente en los últimos años. Desde locales gastronómicos, pequeñas posadas, hasta emprendimientos turísticos y hoteleros, todos forman parte de un ecosistema económico que se diversifica.

“Realmente las microempresas, los emprendedores, las medianas empresas hoy tienen un papel bastante importante en lo que se viene al desarrollo de negocios. Los pequeños emprendedores, que de repente tienen locales gastronómicos, posadas, aquellos que están impulsando el sector un poco hotelero”, destacó Urbieta. A esto se suma un repunte del mercado inmobiliario, impulsado por la llegada de industrias y la expansión del comercio. Hoy, empresas locales y nacionales invierten en viviendas, departamentos y complejos habitacionales, acompañados por entidades bancarias que ofrecen créditos y financiamiento.

Concepción también se prepara para el lanzamiento de la 34ª edición de la Expo Norte, que se realizará del 1 al 7 de septiembre. Este evento, uno de los más grandes del país, reúne lo mejor de la industria, el comercio, los servicios, el agro y la ganadería. Participan unas 40.000 a 50.000 personas durante toda la feria, incluyendo inversionistas, productores, compradores y artistas internacionales.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".