Osvaldo Farrés: “El paraguayo es muy capaz; dale una oportunidad y va a demostrarte lo que puede llegar a hacer”

Estudió en el Colegio de Goethe y se graduó con el título de licenciado en Administración de Empresas en la UC. Posteriormente realizó cursos en Nueva York, EE.UU. Siempre ligado a la empresa familiar Osvaldo Farrés es actualmente presidente de Farrés SACeI. Considera que el mayor éxito de la empresa es que sus productos siguen siendo considerados de primera línea como industria paraguaya.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Vengo de una empresa familiar muy tradicional que empezó desde muy abajo, con mi bisabuelo y mi abuelo, quienes habían venido de España. Mis padres me dieron la mejor formación que se podía dar en el país en la época y aunque eran de cuna muy humilde, se tomaron el trabajo de educarnos de la mejor manera.

Si me preguntan cuándo comencé, si hago memoria creo que habrá sido a los 11 años con mi papá. Pero no tengo una fecha exacta de cuándo me empecé a meter en el mundo de la industria y de los negocios familiares.

La nuestra es una empresa familiar muy especial, con todas las virtudes y los defectos de las empresas familiares. Empezó siendo unipersonal, Olegario Farrés, después se convirtió en Farrés SRL, más adelante en Acumuladores Farrés SA, y hoy es Farrés SACeI.

Desde que recuerdo ocupo en ella, por unanimidad, el lugar de mi padre. Manejamos muy bien familiarmente. Como dice mi hermano, alguien tiene que hacer la parte pesada, y esa parte siempre me delegaron a mí.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El mayor obstáculo siempre es la parte financiera. Cometí muchísimos errores como todos, me formé en el exterior y quise aplicar aquí directamente todo lo que aprendí afuera aquí. Y no son así las cosas. Después aprendí la forma de llevar adelante los negocios en el Paraguay, donde el valor del dinero en el Paraguay sigue siendo muy caro, específicamente para los que soñamos con una industria en el país. Tener una industria en Paraguay hasta hoy es algo muy difícil.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El mayor éxito hoy en día es mantener a flote esta empresa. Estamos en el mercado desde 1930 y nuestro producto sigue siendo considerado de primera línea como industria paraguaya. Y ya avanzamos sobre otros campos. El éxito mayor no radica en el beneficio económico directo, sino en el indirecto. A mí lo que me llena de satisfacción es ver a nuestros colaboradores progresando. Eso significa que estamos haciendo bien las cosas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El paraguayo es una persona muy capaz. Tenés que darle una oportunidad y te va a demostrar lo que puede llegar a hacer. Entre los defectos –y más que de los empresarios en general hablo del industrial- está el que los industriales tenemos una gran tentación en Paraguay y es que vemos que el comercio es absolutamente más rentable que la industria. Y entonces siempre estamos tentados de entrar en el comercio y así perdemos un tiempo valiosísimo, que si le hubiésemos dedicado a la industria quizás habríamos llegado al mismo final más tarde, más despacio, pero contribuiríamos de otra manera para la sociedad. Siempre le digo a la gente que para tener una importadora necesitas un depósito, dos empleados, y te pones a vender. En cambio, para tener una mini industria necesitás por lo menos 20 personas. Es otro concepto, totalmente.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo que a mí me marcó a fuego es que lo que estudiamos no es toda la verdad: la verdad se aprende en la cancha. A mí me costó muchísimo. Como dije, me formé en el exterior y cuando quise aplicarlo acá choqué contra una pared. Puede que todo lo que aprendiste sea maravilloso, pero en Paraguay los jóvenes tienen que hacer una pasantía por el mundo real.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Las reglas que tenemos son fantásticas. Cumplirlas es el problema, pero si se pudiera aplicar lo que ya está, sería fantástico. ¿Hay muchísimo por corregir? Claro que hay, pero es cuestión de sentarse y leer un poco las leyes, las prerrogativas y los beneficios que hay para la industria nacional para ver que son espectaculares. Ahora, si nos preguntamos si eso se aplica, ahí entramos en otra conversación.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

En fundamental, por la velocidad de los cambios en el mundo. Cuando me formé las novedades llegaban a Paraguay, seis meses o un año después. Y eso era rapidísimo. Teniendo información es todo más fácil, más simple, más rápido, los problemas se solucionan antes de que aparezcan. Es fundamental la formación, el roce, salir a competir.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El arte de la guerra, de Sun Tzu. Es mi libro de cabecera. Y a pesar del título lo que te enseña es a no chocar de frente cuando sos chiquito, a saber cómo plantear cada situación, y el paraguayo es brillante en eso, sabe cómo plantear cada situación. ¿Cómo pensás que nosotros nos mantenemos en el mercado sabiendo que nuestros vecinos tienen a los mejores fabricantes de baterías del mundo? Tenemos que tener la estrategia de sobrevivir primero y avanzar después. Y ese libro es el que te va a enseñar cómo hacer eso.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Soy una persona formada en el deporte. Entonces, es simple: meta conseguida, meta nueva. Ese es nuestro objetivo siempre. Además, hay que darle un reconocimiento a la persona que lo consigue.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Me considero alguien muy afortunado. Cuando me libré de mis errores de juventud, que fueron las deudas con los bancos, considero que no trabajé nunca más.  Es una pasión lo que hago, y entonces no puedo decir que tengo estrés porque, al contrario, me tienen que llevar de la oreja para dejar de hacer lo que hago. No es un trabajo, es una pasión. Creo que ahí también está el secreto del éxito.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.