Osvaldo Farrés: “El paraguayo es muy capaz; dale una oportunidad y va a demostrarte lo que puede llegar a hacer”

Estudió en el Colegio de Goethe y se graduó con el título de licenciado en Administración de Empresas en la UC. Posteriormente realizó cursos en Nueva York, EE.UU. Siempre ligado a la empresa familiar Osvaldo Farrés es actualmente presidente de Farrés SACeI. Considera que el mayor éxito de la empresa es que sus productos siguen siendo considerados de primera línea como industria paraguaya.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Vengo de una empresa familiar muy tradicional que empezó desde muy abajo, con mi bisabuelo y mi abuelo, quienes habían venido de España. Mis padres me dieron la mejor formación que se podía dar en el país en la época y aunque eran de cuna muy humilde, se tomaron el trabajo de educarnos de la mejor manera.

Si me preguntan cuándo comencé, si hago memoria creo que habrá sido a los 11 años con mi papá. Pero no tengo una fecha exacta de cuándo me empecé a meter en el mundo de la industria y de los negocios familiares.

La nuestra es una empresa familiar muy especial, con todas las virtudes y los defectos de las empresas familiares. Empezó siendo unipersonal, Olegario Farrés, después se convirtió en Farrés SRL, más adelante en Acumuladores Farrés SA, y hoy es Farrés SACeI.

Desde que recuerdo ocupo en ella, por unanimidad, el lugar de mi padre. Manejamos muy bien familiarmente. Como dice mi hermano, alguien tiene que hacer la parte pesada, y esa parte siempre me delegaron a mí.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El mayor obstáculo siempre es la parte financiera. Cometí muchísimos errores como todos, me formé en el exterior y quise aplicar aquí directamente todo lo que aprendí afuera aquí. Y no son así las cosas. Después aprendí la forma de llevar adelante los negocios en el Paraguay, donde el valor del dinero en el Paraguay sigue siendo muy caro, específicamente para los que soñamos con una industria en el país. Tener una industria en Paraguay hasta hoy es algo muy difícil.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El mayor éxito hoy en día es mantener a flote esta empresa. Estamos en el mercado desde 1930 y nuestro producto sigue siendo considerado de primera línea como industria paraguaya. Y ya avanzamos sobre otros campos. El éxito mayor no radica en el beneficio económico directo, sino en el indirecto. A mí lo que me llena de satisfacción es ver a nuestros colaboradores progresando. Eso significa que estamos haciendo bien las cosas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El paraguayo es una persona muy capaz. Tenés que darle una oportunidad y te va a demostrar lo que puede llegar a hacer. Entre los defectos –y más que de los empresarios en general hablo del industrial- está el que los industriales tenemos una gran tentación en Paraguay y es que vemos que el comercio es absolutamente más rentable que la industria. Y entonces siempre estamos tentados de entrar en el comercio y así perdemos un tiempo valiosísimo, que si le hubiésemos dedicado a la industria quizás habríamos llegado al mismo final más tarde, más despacio, pero contribuiríamos de otra manera para la sociedad. Siempre le digo a la gente que para tener una importadora necesitas un depósito, dos empleados, y te pones a vender. En cambio, para tener una mini industria necesitás por lo menos 20 personas. Es otro concepto, totalmente.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo que a mí me marcó a fuego es que lo que estudiamos no es toda la verdad: la verdad se aprende en la cancha. A mí me costó muchísimo. Como dije, me formé en el exterior y cuando quise aplicarlo acá choqué contra una pared. Puede que todo lo que aprendiste sea maravilloso, pero en Paraguay los jóvenes tienen que hacer una pasantía por el mundo real.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Las reglas que tenemos son fantásticas. Cumplirlas es el problema, pero si se pudiera aplicar lo que ya está, sería fantástico. ¿Hay muchísimo por corregir? Claro que hay, pero es cuestión de sentarse y leer un poco las leyes, las prerrogativas y los beneficios que hay para la industria nacional para ver que son espectaculares. Ahora, si nos preguntamos si eso se aplica, ahí entramos en otra conversación.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

En fundamental, por la velocidad de los cambios en el mundo. Cuando me formé las novedades llegaban a Paraguay, seis meses o un año después. Y eso era rapidísimo. Teniendo información es todo más fácil, más simple, más rápido, los problemas se solucionan antes de que aparezcan. Es fundamental la formación, el roce, salir a competir.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El arte de la guerra, de Sun Tzu. Es mi libro de cabecera. Y a pesar del título lo que te enseña es a no chocar de frente cuando sos chiquito, a saber cómo plantear cada situación, y el paraguayo es brillante en eso, sabe cómo plantear cada situación. ¿Cómo pensás que nosotros nos mantenemos en el mercado sabiendo que nuestros vecinos tienen a los mejores fabricantes de baterías del mundo? Tenemos que tener la estrategia de sobrevivir primero y avanzar después. Y ese libro es el que te va a enseñar cómo hacer eso.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Soy una persona formada en el deporte. Entonces, es simple: meta conseguida, meta nueva. Ese es nuestro objetivo siempre. Además, hay que darle un reconocimiento a la persona que lo consigue.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Me considero alguien muy afortunado. Cuando me libré de mis errores de juventud, que fueron las deudas con los bancos, considero que no trabajé nunca más.  Es una pasión lo que hago, y entonces no puedo decir que tengo estrés porque, al contrario, me tienen que llevar de la oreja para dejar de hacer lo que hago. No es un trabajo, es una pasión. Creo que ahí también está el secreto del éxito.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.