Para añadir a la lista: Empresarios piden al próximo gobierno lucha contra corrupción e informalidad y menos burocracia

El próximo inquilino del Palacio de López ya tiene su lista de pedidos desde el sector empresarial, cuyos gremios avisan que exigirán al nuevo gobierno que la lucha contra la corrupción y la informalidad sea a partir de ahora lo políticamente correcto, y no lo contrario. Sostienen, además, que la burocracia estatal genera sobrecostos que deben eliminarse.

“La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) va a ser una aliada del próximo gobierno en temas cuyas visiones estén alineadas con el bien común, con la institucionalidad, con el combate a la corrupción y, sobre todo, con el combate a la informalidad. Vamos a ser críticos cuando no se den esas condiciones operativas”, aseguró Alberto Sborovsky, titular del gremio.

Según Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para el gremio es importante que disminuyan los sobrecostos de importación que generan la burocracia y los procesos innecesarios creados a partir de la mediterraneidad del país.

“Decimos que somos un país de pocos impuestos, pero si sumamos las tasas que nos cobran por todos lados, que no son ni siquiera impuestos creados por el Parlamento sino por resoluciones administrativas de cada ministerio por servicios que no existen, se generan costos importantes que encarecen la importación”, agregó. 

Desde el sector emprendedor piden que haya líneas de financiación y fondos para acceder a capital semilla y para poder seguir desarrollando emprendimientos. “No existe una línea real de financiamiento, con créditos a tasas razonables y acordes a la facturación de los emprendedores y microempresarios. Hoy los intereses equivalen a la facturación total de un año de un emprendedor”, dijo Martha Arriola directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

La burocracia estatal no solo encarece los costos y enlentece los procesos, generando sobrecostos, sino que se erige en un obstáculo que impulsa la informalidad, que es de alrededor del 46%, lo que significa que hay una mitad que paga sus impuestos y cumple con las leyes mientras la otra no lo hace.

Quizás te interese leer: Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

“Desde la Asepy lo primero que impulsamos es la formalidad pero necesitamos también el apoyo del otro lado. Queremos ir de la mano con el gobierno para que haya más personas formalizadas, más emprendedores que paguen sus impuestos, que cumplan las reglas”, añadió Arriola.

La dirigente gremial destacó que una acción en tal sentido va a ayudar de manera significativa a la economía, considerando que el 97% de las empresas son mipymes y que el emprendedor mueve el 70% de la fuerza laboral. “La economía se mueve más si el emprendedor puede acceder a financiamiento y contratar a más personal”, indicó.

Sborovsky señaló que exigirán que la lucha frontal contra la informalidad deje de ser vista por el gobierno como “políticamente incorrecto”. Dijo que tal falencia abarca desde el contrabando hasta empresas que no pagan impuestos, no facturan, contratan personal en negro, no pagan IPS, y que –en definitiva- precarizan la situación laboral de los paraguayos.

“Dicen que falta dinero a las arcas del Estado; bueno, la coima está ahí, los negocios de los delincuentes está ahí, y el empleo precario. No podemos ponernos una venda para los informales e impulsando burocracia para los formales. Debemos salir a buscar a la otra mitad de los paraguayos que no está controlada”, apuntó.

Dumot reclamó también para el sector importador que haya previsibilidad en el tipo de cambio y que no se creen nuevos impuestos hasta que “haya una revisión y un trabajo profundo en la estructura del gasto público, hasta que no definamos una mesa de trabajo público privada donde se analice en profundidad y se resuelvan mejoras en el gasto público y se garantice que todo lo que se recauda hoy se gaste de la manera adecuada”.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.