Para añadir a la lista: Empresarios piden al próximo gobierno lucha contra corrupción e informalidad y menos burocracia

El próximo inquilino del Palacio de López ya tiene su lista de pedidos desde el sector empresarial, cuyos gremios avisan que exigirán al nuevo gobierno que la lucha contra la corrupción y la informalidad sea a partir de ahora lo políticamente correcto, y no lo contrario. Sostienen, además, que la burocracia estatal genera sobrecostos que deben eliminarse.

“La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) va a ser una aliada del próximo gobierno en temas cuyas visiones estén alineadas con el bien común, con la institucionalidad, con el combate a la corrupción y, sobre todo, con el combate a la informalidad. Vamos a ser críticos cuando no se den esas condiciones operativas”, aseguró Alberto Sborovsky, titular del gremio.

Según Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para el gremio es importante que disminuyan los sobrecostos de importación que generan la burocracia y los procesos innecesarios creados a partir de la mediterraneidad del país.

“Decimos que somos un país de pocos impuestos, pero si sumamos las tasas que nos cobran por todos lados, que no son ni siquiera impuestos creados por el Parlamento sino por resoluciones administrativas de cada ministerio por servicios que no existen, se generan costos importantes que encarecen la importación”, agregó. 

Desde el sector emprendedor piden que haya líneas de financiación y fondos para acceder a capital semilla y para poder seguir desarrollando emprendimientos. “No existe una línea real de financiamiento, con créditos a tasas razonables y acordes a la facturación de los emprendedores y microempresarios. Hoy los intereses equivalen a la facturación total de un año de un emprendedor”, dijo Martha Arriola directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

La burocracia estatal no solo encarece los costos y enlentece los procesos, generando sobrecostos, sino que se erige en un obstáculo que impulsa la informalidad, que es de alrededor del 46%, lo que significa que hay una mitad que paga sus impuestos y cumple con las leyes mientras la otra no lo hace.

Quizás te interese leer: Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

“Desde la Asepy lo primero que impulsamos es la formalidad pero necesitamos también el apoyo del otro lado. Queremos ir de la mano con el gobierno para que haya más personas formalizadas, más emprendedores que paguen sus impuestos, que cumplan las reglas”, añadió Arriola.

La dirigente gremial destacó que una acción en tal sentido va a ayudar de manera significativa a la economía, considerando que el 97% de las empresas son mipymes y que el emprendedor mueve el 70% de la fuerza laboral. “La economía se mueve más si el emprendedor puede acceder a financiamiento y contratar a más personal”, indicó.

Sborovsky señaló que exigirán que la lucha frontal contra la informalidad deje de ser vista por el gobierno como “políticamente incorrecto”. Dijo que tal falencia abarca desde el contrabando hasta empresas que no pagan impuestos, no facturan, contratan personal en negro, no pagan IPS, y que –en definitiva- precarizan la situación laboral de los paraguayos.

“Dicen que falta dinero a las arcas del Estado; bueno, la coima está ahí, los negocios de los delincuentes está ahí, y el empleo precario. No podemos ponernos una venda para los informales e impulsando burocracia para los formales. Debemos salir a buscar a la otra mitad de los paraguayos que no está controlada”, apuntó.

Dumot reclamó también para el sector importador que haya previsibilidad en el tipo de cambio y que no se creen nuevos impuestos hasta que “haya una revisión y un trabajo profundo en la estructura del gasto público, hasta que no definamos una mesa de trabajo público privada donde se analice en profundidad y se resuelvan mejoras en el gasto público y se garantice que todo lo que se recauda hoy se gaste de la manera adecuada”.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.