Para añadir a la lista: Empresarios piden al próximo gobierno lucha contra corrupción e informalidad y menos burocracia

El próximo inquilino del Palacio de López ya tiene su lista de pedidos desde el sector empresarial, cuyos gremios avisan que exigirán al nuevo gobierno que la lucha contra la corrupción y la informalidad sea a partir de ahora lo políticamente correcto, y no lo contrario. Sostienen, además, que la burocracia estatal genera sobrecostos que deben eliminarse.

“La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) va a ser una aliada del próximo gobierno en temas cuyas visiones estén alineadas con el bien común, con la institucionalidad, con el combate a la corrupción y, sobre todo, con el combate a la informalidad. Vamos a ser críticos cuando no se den esas condiciones operativas”, aseguró Alberto Sborovsky, titular del gremio.

Según Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para el gremio es importante que disminuyan los sobrecostos de importación que generan la burocracia y los procesos innecesarios creados a partir de la mediterraneidad del país.

“Decimos que somos un país de pocos impuestos, pero si sumamos las tasas que nos cobran por todos lados, que no son ni siquiera impuestos creados por el Parlamento sino por resoluciones administrativas de cada ministerio por servicios que no existen, se generan costos importantes que encarecen la importación”, agregó. 

Desde el sector emprendedor piden que haya líneas de financiación y fondos para acceder a capital semilla y para poder seguir desarrollando emprendimientos. “No existe una línea real de financiamiento, con créditos a tasas razonables y acordes a la facturación de los emprendedores y microempresarios. Hoy los intereses equivalen a la facturación total de un año de un emprendedor”, dijo Martha Arriola directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

La burocracia estatal no solo encarece los costos y enlentece los procesos, generando sobrecostos, sino que se erige en un obstáculo que impulsa la informalidad, que es de alrededor del 46%, lo que significa que hay una mitad que paga sus impuestos y cumple con las leyes mientras la otra no lo hace.

Quizás te interese leer: Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

“Desde la Asepy lo primero que impulsamos es la formalidad pero necesitamos también el apoyo del otro lado. Queremos ir de la mano con el gobierno para que haya más personas formalizadas, más emprendedores que paguen sus impuestos, que cumplan las reglas”, añadió Arriola.

La dirigente gremial destacó que una acción en tal sentido va a ayudar de manera significativa a la economía, considerando que el 97% de las empresas son mipymes y que el emprendedor mueve el 70% de la fuerza laboral. “La economía se mueve más si el emprendedor puede acceder a financiamiento y contratar a más personal”, indicó.

Sborovsky señaló que exigirán que la lucha frontal contra la informalidad deje de ser vista por el gobierno como “políticamente incorrecto”. Dijo que tal falencia abarca desde el contrabando hasta empresas que no pagan impuestos, no facturan, contratan personal en negro, no pagan IPS, y que –en definitiva- precarizan la situación laboral de los paraguayos.

“Dicen que falta dinero a las arcas del Estado; bueno, la coima está ahí, los negocios de los delincuentes está ahí, y el empleo precario. No podemos ponernos una venda para los informales e impulsando burocracia para los formales. Debemos salir a buscar a la otra mitad de los paraguayos que no está controlada”, apuntó.

Dumot reclamó también para el sector importador que haya previsibilidad en el tipo de cambio y que no se creen nuevos impuestos hasta que “haya una revisión y un trabajo profundo en la estructura del gasto público, hasta que no definamos una mesa de trabajo público privada donde se analice en profundidad y se resuelvan mejoras en el gasto público y se garantice que todo lo que se recauda hoy se gaste de la manera adecuada”.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)